lunes, 30 de enero de 2017

Semana 1

El 23 de enero de este año inicié mi cuarto semestre en la universidad, una de las clases que tuve ese lunes fue Información y documentación; cuando empezó la clase el profesor  pidió una breve presentación sobre nosotros y pregunto acerca de las expectativas que teníamos para esta asignatura, a lo cual yo respondí que no tenía expectativa alguna sobre la clase pues la única razón por la cual esa materia esta en mi horario es porque toca verla en algún momento de la carrera; al escuchar las demás presentaciones de mis compañeros de clase empecé a tener una idea de la temática de la clase, después el profesor presento brevemente los temas a desarrollar a lo largo del semestre y expuso como iba a ser la evaluación de nuestro desempeño en la materia.
Seguidamente, el profesor nos mostró la pirámide de aprendizaje de Edgar Dale, esta muestra diferentes porcentajes sobre cuanta información de la que recibimos a través de diferentes actividades, recordamos después de dos semanas y la gráfica demostraba que el 90% de la información queda en nuestras cabezas cuando hacemos algo con ella, es decir cuando la información deja de ser información para convertirse en conocimiento; por ejemplo cuando eseñasmos lo que hemos aprendido ahí es cuando el 90% de tal información se queda almacenado en nuestras cabezas; en cambio cuando realizamos una lectura y no hacemos nada con la información de la lectura, es decir; no lo discutimos, no lo aplicamos, solo retenemos el 10% de la lectura en nuestra cabezas dos semanas después de haber realizado la lectura. Personalmente es algo que me pasaba mucho cuando estaba en el colegio y lo único que se hacía con dicha información e la lectura era responder a un cuestionario que muy de vez en cuando dichas respuestas se discutían en el salón de clases.
La siguiente clase discutimos las preguntas de un  cuestionario resuelto por nosotros, según unas lecturas, un audio y un video; empezamos a socializar las respuestas una por una y a lo largo de la discusión iban saliendo a flote ejemplos que ayudaban a entender más la información que teníamos en nuestras manos.
El primer punto discutido en la clase fue la analogía  de “Navegar en internet”, tratamos de explicar tres categorías mencionadas en la primera lectura, estas categorías ayudan a describir cómo es el proceso de búsqueda y obtención de la información, la primera se llama finalidad del viaje y la explicamos en clase como el objetivo y fin con el que iniciamos una búsqueda, ya sea tener que responder con preguntas dadas por una autoridad o acabar con la curiosidad que nos surge al momento de la búsqueda, pero esta última decíamos en la discusión de clase que no se da mucho porque nos limitamos a responder solo preguntas impuestas por otros y no cuestionamos lo que esas otras personas dicen o simplemente no realizamos preguntas propias. La ruta de búsqueda es la  siguiente en el proceso de obtención  de la información, se habla de esta cuando escogemos una opción entre muchas que tenemos a nuestro alcance pero hablábamos de la distracción del ser humano al momento de buscar la información, concluimos que el momento de buscar información el objetivo debe ser claro y no se debe desviar de la ruta de búsqueda escogida hasta no encontrar o satisfacer los requerimientos impuestos por una autoridad y también satisfacerse uno mismo y quedar conforme con la información obtenida, a esto último se le llama puerto de llegada.
Las lecturas y el video hablaban también de las competencias informacionales y las digitales, en esta parte de la discusión salió a flote como ahora los adultos se creen todo lo que ven en las redes solo por el hecho de estar bien presentado, algo muy acorde a lo discutido en la clase pasó ese mismo día al llegar a mi casa, mi mamá me mostró un mensaje que le había llegado al su WhatsApp donde hablaban de la cadena de tiendas D1, dicho mensaje decia lo siguiente: “ Ojo las tiendas D1 son de las Farc, si compra en ellas está apoyando el blanqueo de dinero de las Farc. ¿Nunca se han puesto a pensar porque no reciben tarjetas sino solo efectivo? Información virtual urgente para todo el comercio y el pueblo colombiano: Lavado multimillonario por parte de las Farc”. Mi mamá estaba muy extrañada de haber recibido ese mensaje por parte de esa persona y decía que ahora todos creían la información de esas cadenas enviadas ya fuera por WhatsApp o por el correo.
Yo me ponía a pensar sobre lo discutido en clase sobre este tema de las competencias informacionales y es que hoy en día no tenemos cuidado con la información que llega a nuestras manos y no sabemos cómo manejarla y como decidir si la información que recibimos es verídica o está siendo manipulada, no nos tomamos la tarea de ver si la fuente de dónde proviene dicha información o noticia es una fuente confiable nos limitamos a solamente leer y compartir estas noticias o comunicados en nuestras redes sociales. También hablábamos de nosotros los  nativos digitales y como tenemos unas competencias digitales que posiblemente para nuestros papás y abuelos son difíciles de adquirir porque ellos no nacieron con la tecnología de ahora en sus manos, ellos tuvieron que aprender a manejar las diferentes herramientas tecnologías que existen en la actualidad.
Posteriormente hablamos del tema de los Habitus cognitivos y los nichos ontogeneticos, temas que no me habían quedado lo suficientemente claros después de realizar la lectura, pero después de la discusión quedaron totalmente explicados, entendí que la manera por la que uno llega al conocimiento es el Habitus cognitivo y los nichos ontogeneticos son los espacios donde uno aprende ese conocimiento por ejemplo yo entendí que un nicho ontogenetico puede ser la lectura que los papás le hacen a sus hijos cuando están pequeños y de ahí los y luego un Habitus cognitivo puede ser el hecho de que gracias a esa lectura de los papás a los niños estos desarrollan un hábito de lectura ruta por la cual ellos adquieren el conocimiento.

Después de esta clase, mis expectativas sobre esta asignatura no eran las mismas con las que había empezado por muchas razones, una de ellas era el hecho de aprendender a manejar de una forma adecuada la información recibida y como transformar está en conocimiento, además de esto la materia lo impulsa a uno a exigirse como estudiante y hacer un esfuerzo por escribir y leer más y no solamente de hacerlo más seguido sino hacerlo de la manera adecuada; por otra parte el hecho de que la participación en clase juegue un papel importante en la asignatura me impulsa personalmente a salir de mi zona de confort y compartir lo que pienso y lo que entiendo de la clase, pienso que el escribir cada semana sobre lo aprendido en la clase también nos ayuda como estudiantes a no olvidar todas las discusiones y opiniones valiosas que se dan en la clase y también el hecho de que estos escritos van a ser leídos en la clase, exige que la redacción del texto sea lo más impecable posible.