lunes, 15 de mayo de 2017

Adiós inforydoc

Se acaban los blogs y con eso las clases, sinceramente empecé la materia con pocas expectativas, pues la metí en primer lugar porque es obligatoria, (así no fuera obligatoria, todos deberían verla), el conocimiento que se adquiere en la clase es muchísimo y demasiado útil para la vida estudiantil y profesional. Al ver el nombre de la materia lo primero que pensé fue que iba a ser aburrida y tediosa. Pero para sorpresa mía, con el transcurso del semestre cada vez me gustaba más la clase, sobre todo porque los lunes era mi última clase y venía de ver unas materias que ni se digan, por otro lado no me molestaba salir a las seis de la tarde de la universidad, el tiempo se pasa volando en la clase y es porque es entretenida y dinámica. 

     Empezando por la lectura de los blogs, que al principio me costaba redactarlos pero que con el tiempo se facilitaba, cada vez había más tema con el que escribir, empezando por las competencias informacionales (la capacidad con la que interpretamos, contrastamos, gestionamos, evaluamos y producimos la información) lo que hacemos cuando escribimos nuestros blogs semanalmente, estos son diferentes de las competencias digitales alias el “cacharreo”, estas las tuve que aplicar haciendo el tutorial de Refworks, instalando las herramientas de Refgrab-it y Write-n-cite. (No se porque, pero todo lo malo nos pasó ese día) 

     Pasando por el manual de publicaciones de la APA, gracias a este ya puedo decir que no me van a corchar cuando tenga que hacer un trabajo bajo los lineamientos del manual de las APA, lo que más aprendí es que estos lineamientos tan tediosos que nos sugiere APA, como el tipo y tamaño de letra, la manera de escribir al momento de referirnos a diferentes grupos de nuestra sociedad, las diferentes formas de citar y cómo utilizar las tablas y figuras, todos son con el fin de mejorarle la vida al lector de nuestros escritos académicos, el manual de publicaciones no solo se trata de saber cómo citar y hacer las referencias, si aprendemos a aplicar la sugerencias que nos proporciona el manual, no tendremos problema alguno al momento de entregar nuestros papers. Es cierto que el tema es muy extenso, pero con las dinámicas propuestas en las clases de hacer actividades con incentivos, esto hace que se le quede algo a uno de toda la información que recibe y por ejemplo en otros textos de otras materias he podido aplicar, lo aprendido respecto al manual.

     Siguiendo con la inteligencia colectiva en la historia de Internet que se da en la red 2.0, esta inteligencia se resume en nadie sabe todo y todos saben algo, aquí surgen los foros, los blogs, las redes sociales y surgen las discusiones entre usuarios de internet, prácticamente en este momento es posible conectarse con personas de diferentes partes del mundo y recibir diferentes conocimientos de estas. Un tema que me gustó mucho fue el de los memes, porque yo tenía un concepto de meme muy reducido al que realmente es, hasta Dios puede ser un meme y la religión también, el meme es una idea, comportamiento o estilo que se esparce de persona en persona, de cultura en cultura. En la clase explicaban que la religión puede llegar a ser un meme porque es una y idea y un comportamiento que se esparce de persona en persona.

     Terminado con un tema llamado pensar rápido pensar despacio y el plagio, que habla de cómo funciona la mente en diferentes momentos de nuestra vida, pensamos rápido cuando hacemos una operación matemática fácil y pensamos despacio cuando nos poner a hacer una operación matemática más complicada y al mismo tiempo estamos realizando otra actividad cómo manejar, esto también pasa cuando nos ponen acertijos, pensamos que la respuesta es una y la verdad es que hemos pensado rápido y en realidad la respuesta es otra, como en este acertijo: Cuando yo tenía diez años mi hermano tenía la mitad, hoy tengo 50 ¿cuántos tiene mi hermano?
Normalmente al pensar rápido diríamos que el hermano ahora tiene 25 años, pero en realidad la respuesta es 45 años. Esto pasa por la fatiga mental que nos impide hacer un razonamiento lógico al tratar de descifrar el acertijo.

     En cuanto al plagio me di cuenta en la clase pasada, lo fácil que es caer en el plagio y no darse cuenta que uno lo está cometiendo o simplemente omitirlo pensando que el profesor no se va a dar cuenta, cuando el profesor nos contó su experiencia en la que le dijo a sus estudiantes, que podían recoger sus trabajos si pensaban que habían cometido plagio, y que todos sus estudiantes habían recogido sus trabajos me sorprendí mucho y llegué a la conclusión de que es mejor durar más tiempo haciendo un trabajo que ser sancionado por cometer plagio. Hay gente que piensa que cometer plagio no es nada malo y lo hacen todo el tiempo, a esto le hice referencia en mi meme de la clase del miércoles.


 

     Para terminar siento que la clase me impulsó a publicar más a no quedarme con el conocimiento que recibo,a compartirlo, si da pena, a mi todavía me dan algo de nervios cuando leen mi blog, por miedo a estar equivocada en lo que escribo o haber cometido algún error ortográfico, pero eso de leernos entre todos es algo necesario, porque si a uno no lo leen nunca, uno nunca va a saber cuáles son sus errores. Y el hecho de leer a los demás compañeros le ayudaba a uno, a saber de qué otras formas se podría redactar el blog, relacionando temas de la clase con cosas que habían pasado en el transcurso de la semana o haciendo los famosos videoblogs, que nunca me atreví a hacer uno porque no tengo ese espíritu de youtuber, me da pena aburrir a mis compañeros. Prefiero mantenerme detrás de una cámara que en frente de ella, espero en un futuro arriesgarme a hacer al menos un videoblog haciendo no se que, quitándome la pena de ser vista por muchas personas.

      Durante el semestre el hecho de hacer blogs era algo que no me generaba estrés o pereza y trate de escribirlos todos, siempre trate de dar lo mejor de mi conocimiento al jugar Kahoot y Quizziz, no por los premios, porque como dice Cobos todos somos ganadores, sino por saber si algo de todo lo visto en clase se había quedado en mi cabeza, las pocas actividades que dejaban en clase me servían para no olvidar todo la información que nos proporcionaban, el tutorial de Refworks fue un caos, pero se logró,termine odiando los screen recoders, ya que casi todos tenían marca de agua, pero supe cómo hacer un buen uso de las herramientas que ofrece la universidad. Refworks y Endnote son muy útiles y fáciles de usar y muchas veces por no saber lo que la universidad ofrece, nos estrenamos intentando sacar una cita o una referencia bien hecha.

     En fin, aprendí que vivimos infoxicados de información la cual no toda es verídica y que debemos saber distinguir, que de toda esa información puede ser utilizada y que otra debe ser desechada.


No hay comentarios:

Publicar un comentario