lunes, 3 de abril de 2017

Citando ando

Alguna vez se ha preguntado ¿Qué sería de la vida sin las citas que argumenten, lo que usted escribe? ¿Sin discursos, que justifiquen su actuar, su pensamiento o en este caso sus textos académicos?

Si usted se pone a pensar, a todos en algún momento de la vida nos ha tocado justificar, el porqué de nuestras actitudes, de lo que decimos y escribimos. Muchas veces ni siquiera sabemos cómo hacerlo, ya que en varias ocasiones actuamos sin justificación alguna, o simplemente si hay una justificación pero no sabemos que la hay. Todo en la vida tiene justificación, si lo vemos hasta los títulos de las películas lo tienen. ¿Por qué traigo esto a colación? Porque ayer vi Moonlight, la película que gano un Oscar, en la categoría de mejor imagen. Al finalizar la película, que es una adaptación de una obra de teatro, sinceramente quede con muchas dudas, pero una de ellas no fue el porqué del título de la película, en una escena de esta, se hace referencia a que bajo la luz de la luna, todos los chicos negros parecen azules y esto justifica el título de la película.

Otro caso, puede ser las citas que realizan personas importantes en la sociedad y argumentan sus ideas, citando a otros grandes que hayan hablado del tema que se está tratando. Por ejemplo, cuando Steve Jobs en 1989 en una entrevista de la revista Inc Magazine, decía que  “Los clientes no saben lo que quieren hasta que alguien se lo muestra”, Jobs utilizó como recurso argumentativo a Henry Ford, quien decía que si el hubiera preguntado a los americanos que querían, iniciando su carrera en la industria automotriz, estos le habrían pedido un caballo más rápido. Pero Ford, en vez de preguntarles les presentó vehículos a motor asequibles, si este no les hubiese mostrado esto a los americanos, ellos hubiesen seguido exigiendo mejoras a los caballos. Es con esta situación, que Jobs justifica la frase mencionada anteriormente, el cita a Ford con el fin de que lo que él está diciendo tenga cierta validez y soporte. 
Yo pienso, que todo lo que sea escrito por nosotros debe tener soporte alguno, ya sea citando a expertos en el tema que se esté tratando, teorías sobre el tema o simplemente pruebas que ayuden a justificar lo que estemos diciendo o escribiendo.

Así mismo, en el mundo académico, todo lo que escribamos debe ser justificado y cuando lo hacemos a través de citas, el manual de publicaciones nos muestra infinidad de maneras para citar , pero antes de entrar en este tema, se debe aclarar que debemos citar, por qué debemos hacerlo y con que fin debemos hacerlo.

Debemos citar ideas, teorías e investigaciones que han influido directamente en nuestro trabajo, como lo hace Martin Luther King Jr.en su discurso Yo tengo un sueño en 1963, el activista, quien también era un pastor bautista, hizo uso de diferentes pasajes bíblicos para hacer referencia a los temas que estaba tocando. Un ejemplo de esto, es la alusión al Salmo 30:5 que dice “llegó como un precioso amanecer para terminar una larga noche de cautiverio”,  King utiliza este pasaje bíblico para hacer referencia a la abolición de la esclavitud. 

¿Por qué Martin Luther King Jr. cita o hace alusión a estos pasajes? Puede ser porque estos presentan antecedentes que sustenten su discurso y se aportan estos antecedentes con el objetivo de proporcionar documentación de hechos que no sean de conocimiento común.

Algo muy importante, que se tiene que tener en cuenta cuando vayamos a citar, es que la cita que vaya a ser utilizada debe estar totalmente relacionada con el tema que se esté tratando, ya sea en una discusión o en un artículo académico. Esto me recuerda a una situación  qué pasa mucho con mis amigas, es que cuando nos tomamos una foto y la vamos a subir a redes sociales, siempre entre todas nos ayudamos a encontrar una frase que este acorde a la imagen que vamos a subir, nos tomamos el trabajo muy en serio, primero vamos Pinterest y si la foto es por ejemplo de la playa, buscamos “ Summer quotes o sea quotes” y seleccionamos las que más nos guste y entre todas escogemos la frase que más se ajuste a la foto. Esto es algo que también hacemos o deberíamos hacer al momento de citar en nuestro paper, no estoy diciendo que si estamos hablando de los estudios culturales, tengamos que poner en Pinterest “Cultural studies quotes”, hablo de que dentro de un texto que estemos utilizando para fortaceler nuestra investigación sobre estudios culturales, debemos mirar en ese libro la cita que más se acople al tema que se está tratando. 

Debemos ser muy selectivos en las citas que vayamos a utilizar como soporte de nuestro artículo, ya que si ponemos algo que tenga que ver con el tema, pero no esté totalmente relacionado a este, el lector puede llegar a confundirse y empezar a cuestionar porque esa cita va ahí. Esto nos lleva a otro aspecto importante de la colocación de citas y es que no se trata de citar por citar, debemos hacerlo siempre y cuando esto sea necesario y aporte a nuestro texto, no por llenar más espacio. Así como mis amigas y yo nos preocupamos por las frases de nuestras fotos, de esa misma manera deberíamos preocuparnos porque la cita del texto que estemos escribiendo, este totalmente acorde al mismo y no cree confusiones ni ambigüedades.

Dentro del código 6 del manual, se mencionan los diferentes tipos de citas, de las que podemos hacer uso al momento de citar, valga la redundancia, las primeras de estas son las citas textuales de menos de 40 palabras, estás van entre comillas y después de las comillas se cita dentro de un paréntesis, cuando las citas tienen más de 40 palabras, deben ir en un párrafo aparte y no se utilizan las comillas, estas citas deben tener una sangría aproximada de 2,54 cm y se aconseja disminuir el tamaño de la letra, dos puntos menos y al final del bloque se cita entre paréntesis.

El otro tipo de citas, que son mencionadas en el código son las cotas contextuales o la famosa paráfrasis, hablamos de parafraseó cuando nos referimos a una idea que no es nuestra, pero que aporta al texto, al referirnos a esta no se hacede manera textual, sino que se escribe esto con palabras propias. Algo muy importante a la hora de parafrasear, es tener muy clara la idea del autor, a la que se le va a hacer una cita contextual, ya que muchas veces si no se entiende muy bien la idea, se puede llegar a malinterpretar al autor y causa confusión al lector. Para finalizar este tipo de citas, usted tiene que saber que estás no son mal vistas al momento de realizar un texto académico, siempre y cuando usted comprenda con totalidad la idea del autor que se va a parafrasear. Obviamente no todo en el artículo, puede ser paráfrasis tiene que haber texto que contenga ideas propias.

Para terminar, están las citas de citas esto se da cuando hacemos referencia a citas hechas por otro autor. Por ejemplo, si yo estoy escribiendo un texto de las necesidades de la sociedad hoy en día, puedo citar al Jobs que citó a Ford, para hablar de este tema. En mi siguiente blog hablaré de los diferentes énfasis que se le pueden hacer a la citas, así el autor del artículo académico,puede elegir la manera más apropiada de poner su cita. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario