lunes, 27 de marzo de 2017

¿APA en el Estéreo Picnic?

El jueves pasado fui al Festival Estéreo Picnic y quién iba a pensar que las tablas y la figuras del código cinco del manual de publicaciones, que hemos estado explorando las semanas anteriores, iban a estar presente en este festival y más aún que iban a servir como herramientas de ubicación, ya que estas brindaban una información clara y concisa que facilitaba encontrar los escenarios donde los artistas se iban a presentar y también decían para fijar puntos de encuentro para encontrase con todo el parche de uno e irse a disfrutar del festival.

Ya estoy tan metida en este cuento de las APA,  que me puse seriamente a examinar las tablas y las figuras presentes en este festival, empecemos con las tablas, escogí los  horarios de los días, que son realizados en forma de una tabla.

                                         Figura 1: Horario del día jueves.



                          Tomado de: http://www.festivalestereopicnic.com/2017/dias


Empecemos por dejar claro cuál es el propósito de la visualización de estos datos, el propósito es la comunicación, que como dice en el código de trata de que se ha descubierto el significado de los datos y se quiere dar a conocer este significado. En este caso sería más como se han establecido la organización de unos datos, que en este caso son las horas y ubicaciones de las presentaciones de los artistas, y se quiere comunicar esta información a los asistentes del festival.  Por otro lado, podemos ver cómo hay elementos que se están comparando uno al lado de otro, estos elementos son los artistas y sus horas de presentación; en mi caso esto fue muy útil y a la vez un poco conflictivo, ustedes se preguntarán ¿Por qué conflictivo?; pues como pueden ver en la tabla The XX terminaba su presentación a las 10:15, misma hora en la que estaba comenzando el show de G-Eazy y Bob Moses, primero tenía que decidir a quién quería ver más entre estos tres, decidí quedarme al show completo de The XX y luego salir muy rápido a ver a G-Eazy y olvidarme de ver a Bob. Y esto no es todo, menos mal en la tabla se muestran las horas que en los artistas estarán iniciando su show aproximadamente, entonces yo tenía muy claro que quería estar más o menos cerca del escenario para ver a The Weeknd, pero para eso tenía que salir un poco antes de que el show de G-Eazy terminara, un sacrificio que valió totalmente la pena, pues me perdí Me, myself and I de G-easy, pero estuve muy cerca a la hora de ver a The Weeknd.

Volviendo al tema, en la tabla podemos identificar los títulos menores, que son los que abarcan solamente una columna, en la tabla estos títulos serían los nombres de los tres diferentes escenarios que habían en el festival, además de esto los títulos de los escenarios eran fáciles de recordar, ya que estos eran los nombres de tres marcas que patrocinaban el festival, las marcas eran Budweiser, Tigo y Motorola. Por otro lado, en esta tabla no tiene filetes verticales ni horizontales, sin embargo la distribución de esta no es un obstáculo para el entendimiento de la tabla. Puesto que al lado izquierdo de la tabla, estaban las horas, seguido de los correspondientes artistas para cada escenario y cada escenario tenía su letrero, que delimitaba los elementos, en este caso los elementos eran los artistas. Así mismo, en cada tabla de los horarios en la parte superior derecha estaba el día correspondiente a las presentaciones, es te lo veo yo como el nombre de la tabla, también la letra es lo suficientemente grande y cada escenario puede ser diferenciado por la tipografía que representa cada marca.

En esta tabla, los datos que se seleccionaron son necesarios y ayudan al lector (El asistente al festival) a entender la información que se quiere comunicar, otra función que le veo a esta tabla, es que esta influye en la compra de las boletas, porque en cada tabla se encuentran los diferentes artistas que se van a presentar cada día, entonces gracias a esto los que van a comprar las boletas pueden decidir si compran una boleta individual, ósea de solo un día, o la manilla de los tres días.

Pasando a las figuras, según el código cinco entendemos que estás pueden ser:

• Gráficas: que relacionan dos índices cuantitativos.

• Diagramas: este contiene información no cuantitativa, como el flujo de un sujeto a través de un proceso.

• Dibujos: presentan información de manera gráfica.

• Fotografías: estas son representaciones visuales directas de la información.

Para examinar las figuras que vi en el festival, escogí el mapa del lugar, que para mí es un dibujo, porque muestra la información, es decir la ubicación de cada escenario, zona de comidas y entradas, de forma gráfica. Este dibujo representa el mapa del lugar, muestra las avenidas más cercanas, como la autopista norte y la calle 222; esto es de mucha ayuda porque hay gente que viene de diferentes ciudades del país y no saben bien ubicarse.

Este mapa es colorido, porque este fue realizado para el festival y tiene que ser llamativo, pero en el momento de poner una figura en un artículo académico, debemos entender que estás siempre van a blanco y negro, y que la diferenciación de colores, se da por los sombrados, siendo unos más oscuros que otros.

                                          Figura 2: Mapa del Estéreo Picnic.







                      Tomado de: http://www.festivalestereopicnic.com/2017/mapa-oficial



Este mapa cumplía con ayudar a la ubicación de los asistentes al festival, los letreros que aparecen en este mapa si legibles y claros. Entonces uno podía decirle a un amigo de uno que llegara a la zona de baños que quedaba cerca a la zona de comidas, este al ver el mapa se ubicaba fácilmente y llegaba al lugar sin mayor dificultad, demasiado útil esta figura.

Como se pueden ver en la leyenda encerrada en el rectángulo blanco, los letreros están  acompañados por viñetas de colores, y estos colores representan diferentes zonas del lugar. Por ejemplo, en la leyenda, los cajeros tienes la viñeta azul, entonces en el mapa uno busca ese color, para ubicar la zona de los cajeros, que en este caso se encuentra en la zona de comidas. Las zonas grandes, como lo son los escenarios, la zona de comidas, el Hippie Market, no están en el rectángulo, sino que están directamente ubicadas en el mapa. En el caso de que se escribiera un artículo académico sobre el Festival Estéreo Picnic, supongamos que es un estudio empírico sobre la llegada al lugar donde se realiza el festival, en vez de colores la diferenciación de las viñetas, se daría por el sombrado (se deberá utilizar diferentes tipos de sombreados para cada segmento de la figura), se debe tener en cuenta, que para un mejor entendimiento de los datos que se están presentando en un artículo académico, si hay más de tres tipos de sombrados en la figura, es mejor utilizar una tabla. También la letra debería ser una simple como sans serif.

Para finalizar, siguiendo con el estudio sobre el festival, las figuras deberán tener una leyenda, que explique los símbolos que se utilizan en esta, como la leyenda de las viñetas que explique anteriormente, también está el pie, que funciona como título, este debe ser una frase breve pero descriptiva.






No hay comentarios:

Publicar un comentario