domingo, 26 de febrero de 2017

PARTE II: El outfit de las normas APA

Escribir artículos académicos con normas APA, después de ver los últimos dos códigos de estas normas, me parece cada vez más distinto a lo que yo alguna vez me había imaginado; estos dos códigos, son como el outfit de las normas  APA, uno nos habla de la estructura, ósea lo que debe llevar un artículo y de lo que debemos evitar en este (esto lo hacemos cuando estamos mirando que ropa ponernos para salir a la calle, que debemos llevar y evitar en nuestro outfit, con el fin de vernos y sentirnos cómodos con nosotros mismos) y el otro código nos habla de la claridad y precisión al momento de escribir un trabajo académico (al combinar, lo debemos hacer con claridad y precisión; no queremos lucir como payasos a la hora de salir a la calle).

El código 2 de las normas, nos habla de la estructura y empieza hablando del título, debemos ser concisos al momento de escoger un título para nuestro trabajo, esto me recuerda cuando estoy decidiendo que ponerme para salir una noche el fin de semana, menos es más; en un título debemos sintetizar lo que queremos expresar en máximo 12 palabras y en un outfit, siento yo; entre menos colores utilicemos mejor, si por mi fuera siempre utilizaría negro o colores oscuros. Pero hay casos de personas, que se sienten mejor utilizando o llevando una paleta de colores extensa en su vestir, combinando diferentes tipos de colores. Pero se tiene que tener en cuenta, como en el manual de las normas APA, en ciertas ocasiones debemos prescindir, de utilizar muchos colores, por ejemplo, al presentar una entrevista de trabajo, no digo que no se puedan utilizar muchos colores, pero si saberlos combinar y mejor que sean combinados o con blanco o negro. Siempre un toque de alguno de estos dos colores, es bueno en un outfit.

Después de esto, este código habla del nombre de autor y la afiliación institucional que tienen que llevar los artículos académicos, esto es muy importante porque el nombre que pongamos en nuestros trabajos es como nos van a conocer en el mundo de las publicaciones, es por esto que debemos tener cuidado en no poner nuestro nombre de diferentes maneras en los artículos que escribimos; el nombre de una marca en la industria de la moda, también es importante; muchos de los mejores diseñadores de la industria suelen ponerle como nombre de a sus marcas sus apellidos o nombres completos; todo esto con el fin de ser reconocidos como los únicos creadores de esta, lo mismo pasa con  los artículos académicos que escribimos, ponemos nuestro nombre con el fin de quedar como los escritores del trabajo y que no se lo atribuyan a otras personas.

El resumen tiene que sintetizar en 150 a 250 palabras los contenidos de los artículos, la extensión de los artículos académicos. En los resultados del artículo, se presentan los datos recolectados con su respectivo análisis, cuando le mostramos nuestro outfit a nuestros amigos les estamos mostrando los resultados y les decimos porque decidimos combinar esas prendas de ropa y en lo que concierne en los artículos académicos mostramos el análisis de los datos recolectados explicando nuestras conclusiones con mucho detalle. Las referencias de estos artículos deben ser útiles, precisas y completas para los investigadores y los lectores, siempre se debe referencias las fuentes de las que sacamos información para nuestros artículos, esto mismo lo hacemos cuando decimos donde hemos comprado la ropa que estamos usando, estamos reconociendo el trabajo de los diseñadores de la ropa y esto se debe hacer también cuando utilizamos información de colegas que contribuyen a nuestra investigación. 

Ahora hablare de la precisión y claridad necesarias para la redacción de un artículo académico, aquí es importante la planeación de la extensión y la estructura del texto, esto mismo lo hacemos cuando planeamos el outfit que nos pondremos para una salida. En este código hay cinco niveles de encabezados y cada nivel está enumerado. La redacción debe ser ordenado, eficaz e interesante así llamara la atención del lector, lo mismo pasa con nuestras pintas deben tener esos aspectos, claro está según el gusto de cada persona. La redacción de los artículos debe ser continúa, es importante la ilación de los conceptos y el tono debe ser atractivo y persuasivo, siempre visualice su target o objetivo; así mismo pasa cuando nos vestimos visualizamos nuestro target, lo que queremos transmitir con nuestra pinta; evite la voz pasiva y diga lo necesario. Algo muy importante en la redacción del texto, es que por nada en el mundo se acepta la discriminación.

Este tema es muy delicado para las normas APA, con todo el tema del género se debe evitar la ambigüedad, la referencia al “sexo opuesto” y en las profesiones se debe utilizar el término masculino y femenino. Por otro lado, la palabra transgénero no se debe utilizar como sustantivo; mientras que la palabra transexual se puede utilizar como sustantivo y adjetivo. En cuando a la identidad étnica y racial es muy importante no usar un lenguaje que encasille la raza (raza blanca, raza negra), el uso del término minoría puede ser peyorativo; así mismo cuando se habla de alguna discapacidad en los artículos se deben evitar los eufemismos condescendientes y las metáforas ilustrativas. También se debe tener en cuenta las connotaciones que se le dan a las personas según las edades que estás tienen, debemos guiarnos por las normas APA un niño no puede ser mayor de 14 años.

Por último, tenga mucho cuidado al momento de elegir el tiempo verbal con el que escribe, con el uso de los adverbios, los pronombres, colocar los modificadores incorrectamente, las conjunciones subordinadas y las construcciones paralelas. Todo esto y lo dicho anteriormente es solo un pedazo de lo que debemos tener en cuenta al momento de redactar los artículos académicos, concluyo, sin saber lo que me espera con los siguientes códigos del manual; que redactar un trabajo académico muchísimo mas difícil que escoger la ropa que nos vamos a poner todos los días, sé que son dos cosas muy diferentes; sin embargo para mí tienen aspectos en común como el orden, la originalidad y eficacia que se debe tener al momento de realizar estas dos tareas. 
 Si tener en cuenta toda esta información, a la hora de escribir un artículo académico es  muy tedioso y toma mucho tiempo, pero tenga en cuenta que el manual de publicaciones de la APA, propone toda esta forma de escritura, con el fin de hacer más entendible su texto y así hacer que el lector de su texto, entienda la idea que usted quiere transmitir en su artículo académico. Así mismo, cuando la idea que usted quiera transmitir a su lector o público, sea bien recibida y entendida de la manera correcta, ahí es cuando usted va a entender el porqué de todas estas normas. Y sentirá que si valió la pena, durar más de un día, revisando su texto, siguiendo todas las sugerencias del manual.

Todos y cada uno de nosotros paga puntualmente su cuota de sacrificio consciente de recibir el premio en la satisfacción del deber cumplido, conscientes de avanzar con todos hacia el Hombre Nuevo que se vislumbra en el horizonte.” (Che Guevara)


sábado, 18 de febrero de 2017

¿Normas APA? ¿Cómo las utilizo? PARTE I

Ya llevamos un mes en la universidad, sinceramente todavía me siento en los primeros días del semestre, pero no es así porque esta semana comenzamos un nuevo tema, muy importante para todos los que estemos inmersos en el mundo de la academia, las normas APA (música de suspenso); todos alguna vez en la vida hemos sufrido por no saber citar en estas normas o como me pasaba a mí, no sabía si justificar el texto o no, yo sé que suena muy bobo pero en el colegio cuando nos decían que teníamos que entregar un trabajo en normas APA, muchas compañeros entregaban sus trabajos con el texto justificado, a pesar de la información que nos ofrecía el Internet; la cual decía que el texto en las normas APA debe ir sin justificar, sin embargo al ver que mis compañeros entregaban sus trabajos con el texto justificado hacia lo siguiente imprimía el trabajo dos veces uno con el texto justificado y el otro sin justificar, sí que desperdicio de papel; ya no lo hago.

Ahora bien, no fue hasta que un profesor de mi colegio nos regañó fuertemente por entregar los trabajos así, que entendí que según las normas APA los textos deben estar sin justificar. Pero debemos entender que las normas APA no se tratan solamente de saber citar, ni de los aspectos estilísticos del texto; todo este tema de las normas APA va más allá de esto, por ejemplo hasta el miércoles pasado yo ignoraba que uno puede llegar a cometer autoplagio; de hecho el semestre pasado me toco hacer una sobre la comunidad wayúu y por pura coincidencia en segundo semestre había hecho un trabajo sobre el encierro al que se someten las niñas wayúu cuando les llega su primera menstruación y sin pensarlo utilice esa información en mi investigación que tenía que hacer de la comunidad. Sin saberlo, había cometido autoplagio porque no puse en el trabajo que ya había hablado de esto antes y aunque en la clase se dijo que no era tan grave hacer eso en la universidad me asuste, pues peque por ignorante, pero ahora ya sé que al momento de utilizar información que ya haya sido presentada por mí, debo hacerlo saber en el trabajo a presentar.

También a lo largo de estas sesiones, aprendí algo muy interesante, es lo siguiente: en los artículos académicos, los nombres de las tribus, como la tribu wayúu, la inicial del nombre no va en mayúscula; todo el nombre de la tribu indígena iría en minúscula, lo cual antes yo pensaba que estaba mal. Pues en el colegio había aprendido que todo nombre propio, cada vez que se escriba la inicial debería ir en mayúscula.

Por otro lado, en la imagen que Cobos nos mostró se ve toda la revisión por la que se somete un trabajo académico para ser aprobado, ya sea para figurar en una base de datos, ser publicado en una revista académica o que este trabajo sea aceptado para su tesis. Estos trabajos académicos tienen que pasar por una revisión de pares, como se veía en la imagen; estos artículos pueden ser revisados ya sea por colegas que avalen y aseguren que la información que se presenta y se analiza, también la revisión se hace por parte de personas pertenecientes a la academia que anónimamente evalúan dichos trabajos, esto se hace normalmente con el fin de que la revisión que se hace no tenga sesgos y sea objetiva, a esto se le da el nombre de doble ciego. Este nombre que se le da, a los que hacen una revisión anónima, me parece muy pertinente, porqué va muy acorde a lo que estas personas hacen.


                                  
Además de la revisión por la que pasan los trabajos, hay otros aspectos que inciden cuando estos artículos académicos se publican, por ejemplo, la originalidad del articulo al publicar es muy importante, no es que no vaya a publicar el trabajo si no es original; pero lo que se busca ahora son trabajos que aporten algo nuevo no solo a la comunidad científica, sino también a toda la comunidad, es decir; algo innovador que no se siga hablando de lo que siempre se ha hablado.

Debido a esto es que empezamos a hablar de los tipos artículos que pueden ser publicados en una revista académica, uno de ellos es del que hable anteriormente al cual se le llama un estudio empírico, también se pueden publicar reseñas literarias donde se hace una evaluación critica de un material que ya ha sido publicado, se realiza un análisis del análisis, ósea un meta-análisis. Por otro lado, están los artículos teóricos, metodológicos y los estudios de caso; los primeros se enfocan en la teoría, los segundos en los métodos de análisis de la información y los últimos son los informes que resultan al trabajar con individuos o comunidades, los médicos y antropólogos utilizan mucho este tipo de trabajos académicos. Asimismo, están las reseñas de libros, cartas al autor, obituarios (no de Diomedes Diaz, claro está), monografías, comentarios, informes breves y réplicas de artículos publicados anteriormente. Todo trabajo académico debe ser archivado, por ejemplo, usted como estudiante de la universidad, tiene derecho a que su tesis pueda ser encontrada en la base de datos de esta.

En otro orden de ideas, en el texto “Cómo escribir y publicar trabajos científicos” de Robert. A Day, en capítulo tres hay una frase de Gerard Piel que dice “Sin la publicación, la ciencia está muerta” pienso que esta frase aplica para todo el mundo, no solamente para el científico, siento que publicar algo del conocimiento que uno adquiere a lo largo de esta carrera y de las otras que uno estudie, es  muy importante compartir el conocimiento con los demás y publicar es la manera más fácil de hacerlo, por ejemplo,  el hecho de que semanalmente nos sentemos frente al computador a escribir sobre lo que hemos aprendido semana por semana, ya es un logro grande. Pero no solo es publicar por publicar, no se trata de publicar la mayor cantidad de artículos académicos que podamos. 

Por último, en este texto Day habla de la importancia del título en un artículo científico, ya que este es el que impulsara o no a las personas a que lean toda la investigación que hay en artículo, se tiene que tener cuidado con las palabras que se van a utilizar en este, este es el gancho. Esto también se puede ver en todo tipo de libros o publicaciones, la semana pasada para mi clase de Narrativas tocaba llevar una historia y al momento de ponerle título a mi historia estaba en blanco, así que decidí ponerle un título, que sin pensarlo; revelaba la trama de mi historia menos mal el profesor no recogió la historia y tengo tiempo de pensar en un mejor título. La precisión y la claridad al momento de presentar un artículo científico es muy importante, es decir los resultados que se dan en dichas investigaciones deben ser presentados como dice el autor del texto “con claridad cristalina”, de eso hablábamos la clase pasada en la exposición del primer capítulo del manual de las normas APA,  cuando se dice que también se deben publicar los resultados malos de dicho trabajo académico, los errores nos ayudan aprender.



viernes, 10 de febrero de 2017

Semana 3: Aprendiendo a no infoxicarse

Estoy segura de que todos alguna vez en la vida nos hemos encontrado con información falsa al momento de sumergirnos en el mundo del internet, ya sea explorando la diferentes respuestas encontradas al momento de buscar el porqué de nuestro dolor de estómago o cuando estamos “desparchados” procrastinando nuestras lecturas y trabajos para la universidad, y en vez de terminar viendo videos de gatos, terminamos ‘en una página web leyendo toda la teoría sobre la supuesta muerte de Paul Mccartney y su remplazo por un doble llamado William Campbell, claro, estos sitios web están llenos de pruebas que en este caso aseguran la muerte del cantautor, ofreciendo como prueba las portadas de los discos de Los Beatles que hacen referencia a la muerte de su colega. Por casualidad una prima, súper fan de Los Beatles, leyó esta teoría y literalmente lloró al enterarse de esto, que malas competencias informacionales las de mi prima, lo sé.

Lo que quiero decir con esto, es que estamos llenos o como diría mi profesor “infoxicados” de información que muchas veces no está completa o simplemente es totalmente errónea, para la muestra de un botón,  el jueves pasado en mi clase de Narrativas Audiovisuales me encontré con un claro ejemplo de lo dicho anteriormente; una de las tareas para esa clase era traer leídos los diez primeros capítulos de La Poética de Aristóteles, al momento de socializar la lectura el profesor se encontró con la siguiente situación:  algunos de mis compañeros habían decidido leer el libro por internet, hasta ahí nada raro, pero cuando vio que sus estudiantes habían leído  algo que no estaba completo, lleno de postulados erróneos o simplemente no estaba acorde a la lectura propuesta por el profesor, este se llevó una gran sorpresa y mis compañeros un menos uno pues al fin y al cabo no pudieron responder con la pregunta hecha por el maestro.

Pero gracias a esta clase ahora todos mis compañeros y yo tendremos un herramienta muy útil, con la que podremos juzgar si un sitio web es confiable o no, este instrumento  es un formato para evaluar una páginas web y lo mejor de todo esto es que nosotros mismos seremos los autores de este, es decir, los ítems contenidos en el formato serán propuestos por nosotros. Después de realizar un ejercicio que consistía en encontrar 50 características de dos sitios web, ahora somos un poco más ágiles al momento de decidir cuáles son o deberían ser las características de un sitio web confiable, ya estamos listos para construir nuestro formato y empezar a descartar páginas web como la de la noticia del niño más negro del mundo y los minions nazis, que claramente no nos sirven o no aportan nada a  nuestra vida profesional ni a la cotidiana y así llegar a ser los genios, a los que Winston Churchill se refería en esta frase “El auténtico genio es aquél que tiene la capacidad para evaluar información incierta, aleatoria y contradictoria.”

Mi profesor dice que hoy en día, la infoxicacíon, es una de las enfermedades del siglo XXI, que la padecemos la mayoría de personas que hacemos uso de la información que se encuentra navegando en la red, es por esto que tenemos que tener mucho cuidado con el conocimiento que es compartido en la red, puede que este conocimiento sea útil, pero puede que este no nos aporte nada, porque está incompleto o es falso. Esta enfermedad, viene acompañada y es alimentada por la pereza de los usuarios del internet, que no nos tomamos el tiempo de mirar si la información en la red, puede servirnos de algo.

Cambiando un poco de tema, ¿Vieron el video de Googleando a Google?, sinceramente para mi hubo una parte contradictoria del video, no sé si ustedes lo notaron también o estoy siendo un poco paranoica; me refiero a cuando hablan del lema que Google  “No seas malo”, ósea ellos nunca usarán los datos de sus usuarios con fines que perjudiquen la vida de estos, luego en el mismo video cuando hablan sobre Google en China y todas las restricciones que este tenía que cumplir porque las leyes de este país son muy duras al hablar de la información que circula en su red, Google advirtió que si ellos no podían dar a sus usuarios información sin censura, este detendría su funcionamiento en dicho país; pero cuando el gobierno estadounidense aprobó una legislación donde el este tendría la autoridad de obtener toda la información de las personas en internet, desde informes crediticios hasta solicitar toda la información posible de una persona, los administradores de datos de Google lo hacían sin objeción alguna.

Ya se lo que deben estar pensando, a ver es el gobierno de Estados Unidos no se pueden resistir a esta ley y que muchas personas de las personas que son investigadas son criminales, yo tengo claro eso, pero lo que no me cuadra de esto es que cuando una persona, sea criminal o no; este siendo investigada no sea notificada de que toda su información personal este siendo analizada, pienso yo que el derecho a la privacidad de esta persona estaría siendo vulnerado y todos sin importar lo que hagamos tenemos ese derecho, ahí es cuando el lema de Google no me cuadra ya que están cumpliendo una ley pero yo creo la persona tiene el derecho de estar al tanto de la vigilancia que se le está haciendo a su información, para mí esto es ser malo y al querer almacenar toda la información que reciben a diario en las llamadas nubes hace que sea más fácil para dicho gobierno adquirir esa información que requieren.  

Pero no todo es malo, Google ofrece a sus usuarios una gran variedad de aplicaciones que hacen que la experiencia de estos sea muy buena, como Google Music y Google Maps, de la primera no se mucho, pero la segunda no se a ustedes pero para mí es de mucha ayuda cuando tengo que ir a un lugar al que no tengo ni idea de cómo llegar, porque este muestra diferentes opciones de ruta y dice cuanto se demoraría uno si va en carro, Sitp, Transmilenio o caminando. También esta Google Photos, de esta no hablan en el video pero sirve mucho para nosotros que tomamos fotos de todo y no queremos borrarlas nunca, esta aplicación ayuda a almacenar todas las fotos que tomemos a las llamadas nubes y así si nuestro computador o celular se dañe no estaremos llorando porque perdimos todas nuestras fotos, yo sé que no suena tan traumante pero lo es; hablo por experiencia propia porque hace unos años me robaron mi iPod donde tenía muchas fotos de un viaje extraordinario que había hecho y las perdí todas, fue muy duro para mi pues creo que las fotos al momento de volverlas a ver nos transportan al lugar donde quisiéramos volver a estar así fuera por un momento.


Para finalizar mi blog de esta semana, quisiera decir que espero que nos volvamos unos expertos en descifrar esa información que puede ser verídica o no encontrada en los sitios web, a través de estos formatos de los que hable. También espero que no nos guardemos esta herramienta tan útil solo para nosotros y que en vez de eso compartamos el conocimiento adquirido a través esta herramienta.

domingo, 5 de febrero de 2017

SEMANA 2: Cuidado con tu comportamiento en la red.

YEII!! Lunes otra vez, pero ese lunes no era cualquier lunes, era mi cumpleaños número veinte (que miedo el segundo piso, siento que ya me tengo que ir de la casa), sinceramente la pasé bien a pesar de que mi cumpleaños fuera ese primer día de la semana, el cual muchas personas detestan, yo no lo detesto pero si puedo decir que no es mi día favorito en toda la semana porque es el día más pesado en mi horario.


Para ser honesta antes de llegar a la clase de información y documentación, venía con mucho sueño, porque acababa de pasar dos horas metida en un salón de básicas con las cortinas cerradas viendo una película,muy buena, de hecho eso fue lo que me ayudo a no dormirme,  al llegar a la clase de información y documentación lo primero que hicimos fue leer algunos de los textos escritos por mis compañeros. Me di cuenta que todos tenemos estilos muy diferentes al momento de escribir lo aprendido en la clase la primera semana de clase, un trabajo en especial me gustó mucho, fue el último que leímos ese día, al leerlo ese día sentí que la lectura fluía por si sola y al final me recordó a un libro que leí el año pasado, me pareció que la manera en la que mi compañera  ejemplificaba y escribía se parecía mucho a como lo hacía la autora del libro que les digo, la autora del libro se llama Amalia Andrarde y su obra se llama “Uno siempre cambia el amor de su vida (Por otro amor o por otra vida)” aclaración: no estaba despechada ni nada por estilo, solo el nombre del libro me llamó mucho la atención y si algún día llegan a estarlo se los recomiendo.

Imagen tomada de Google

Seguidamente, el profesor nos mostró una frase que hablaba como la lectura, la conversación y la escritura hacían a un hombre completo, ágil y preciso hablamos brevemente sobre eso  y luego pasamos a hablar sobre la netiqueta, al principio no tenía ni idea del significado de la palabra, pero por sentido común llegue a pensar que eran las normas de etiqueta que se deben tener al momento de utilizar el Internet, ya sea enviando un correo o participando en algún foro.  

Nombramos algunas de esas normas  como la de no escribir con mayúsculas al momento de enviar mensajes pues da la impresión de que se estuviera gritando,  otra era la de respetar el tiempo y el ancho de banda de los demás, es decir, que al momento de mandar un mensaje a otra persona hay que tener en cuenta el tiempo de la persona y ser concretos con lo que se envía y en el caso del ancho de banda es tener prudencia al mandar mensajes que sean tengan un  contenido demasiado grande que ocupe mucho espacio del espacio de almacenamiento que sus destinatarios tienen,  ósea no mandar en un mismo correo las 1000 fotos que tomaste del paseo que hiciste con tu familia en navidad. Luego le pusimos la firma a nuestros correos, eso también hace parte de la netiqueta porque como en la vida real uno también debes estar bien presentado en la red, siempre hay que dar una buena impresión cuando interactuamos con los demás en la red, así como lo hacemos diariamente en nuestras vidas, también  abrimos nuestra cuenta en Blogger donde todos vamos a empezar a publicar estos escritos semanalmente, todo el mundo nos va a poder leer.


Luego de esto la clase ya iba a terminar, hicimos un circulo en el salón y el profesor nos puso a decir una palabra que describiera lo que se nos había quedado en la cabeza después de las clases pasadas, yo estaba afanada porque había quedado de ir a comer con mis familia por mi cumpleaños, cosa que nunca pasó porque dure más de media hora esperando el transmilenio para ir a la casa y otra hora más de la estación de la 45 a la estación 63, donde había tomado lugar la manifestación por la niña que había desaparecido en el transmilenio, por estas razones no alcancé a llegar a la comida y llegué a las 8:30 a mi casa un poco achantada, pero más que achantada estaba muerta del hambre, literalmente devoré lo que mi mamá me había hecho de comida.

La siguiente clase, el jueves seguíamos en ese salón pequeño de básicas y hablamos sobre las diferencias entre las competencias informacionales y las competencias digitales, cuando pienso en competencias digitales ahí mismo se me viene a la cabeza la palabra cacharreo, eso es lo que hacemos cuando utilizamos el computador y cuando creamos una cuenta en instagram y todas las demás redes sociales hablamos de como a veces por la pereza de pasar por el proceso de crear una cuenta nueva poner el correo, nuestra fecha de nacimiento, una nueva contraseña con diferentes requisitos simplemente decidimos conectar por ejemplo nuestra cuenta de Spotify con nuestra cuenta de Facebook y no pensamos  en las repercusiones que eso pueda tener , porque al ahorrarnos ese tedioso proceso no pensamos que estamos pagando con nuestros datos el utilizar tal o cual aplicación.

Luego hablamos de las competencias informacionales y de cómo debemos a aprender a gestionar, interpretar la información que nos brinda el internet, también es importante el hacer algo con la información que recibimos, es decir volvernos prosumers. Por ultimo vimos un video que me enseño que debemos tener cuidado con la información de ponemos en la redes porque eso nos puede perjudicar pero también nos puede ayudar, ese video mostraba casos de gente publicaba imágenes o estados y esto tenías muchas repercusiones en las vidas de ellos.

Había un caso sobre un hombre que se había ido de vacaciones a  una isla y que había cazado una iguana y luego de esto subió imágenes de esta situación a su página de Facebook, lo que él no pensó fue que las autoridades de esta isla iban a ver estas fotos y él iba a tener que pagar por lo que había hecho ya que esa iguana que el cazo junto con su novia era una de la especies que estaban tratando de preservar en la isla. En ese momento me acorde de un caso que leí sobre Vanessa Hudgens, la de High School Musical, ella y su novio fueron al parque de Yellowstone, decidieron poner las iniciales de sus nombres en una de las piedras del parque y compartieron una foto de eso en Instagram , lo que ellos no sabían es que el hecho de hacer eso haría que los investigaran y además tendrían que pagar una multa por alterar parte de un parque nacional que es propiedad del gobierno de Estados Unidos, si cuidado con lo que publicamos en las redes sociales.


Imagen tomada de Daily Mail

En fin este video me recordó infinidad de casos, como el de la modelo que subió una foto a su Snapchat donde se veía a una abuelita saliendo de la ducha del gimnasio, esta modelo se burlaba de la anciana y por esto la modelo fue demandada por irrespeto a la privacidad, conclusión seamos precavidos al momento de subir información a la red. Pensar antes de publicar, mi nuevo mantra.