lunes, 27 de marzo de 2017

¿APA en el Estéreo Picnic?

El jueves pasado fui al Festival Estéreo Picnic y quién iba a pensar que las tablas y la figuras del código cinco del manual de publicaciones, que hemos estado explorando las semanas anteriores, iban a estar presente en este festival y más aún que iban a servir como herramientas de ubicación, ya que estas brindaban una información clara y concisa que facilitaba encontrar los escenarios donde los artistas se iban a presentar y también decían para fijar puntos de encuentro para encontrase con todo el parche de uno e irse a disfrutar del festival.

Ya estoy tan metida en este cuento de las APA,  que me puse seriamente a examinar las tablas y las figuras presentes en este festival, empecemos con las tablas, escogí los  horarios de los días, que son realizados en forma de una tabla.

                                         Figura 1: Horario del día jueves.



                          Tomado de: http://www.festivalestereopicnic.com/2017/dias


Empecemos por dejar claro cuál es el propósito de la visualización de estos datos, el propósito es la comunicación, que como dice en el código de trata de que se ha descubierto el significado de los datos y se quiere dar a conocer este significado. En este caso sería más como se han establecido la organización de unos datos, que en este caso son las horas y ubicaciones de las presentaciones de los artistas, y se quiere comunicar esta información a los asistentes del festival.  Por otro lado, podemos ver cómo hay elementos que se están comparando uno al lado de otro, estos elementos son los artistas y sus horas de presentación; en mi caso esto fue muy útil y a la vez un poco conflictivo, ustedes se preguntarán ¿Por qué conflictivo?; pues como pueden ver en la tabla The XX terminaba su presentación a las 10:15, misma hora en la que estaba comenzando el show de G-Eazy y Bob Moses, primero tenía que decidir a quién quería ver más entre estos tres, decidí quedarme al show completo de The XX y luego salir muy rápido a ver a G-Eazy y olvidarme de ver a Bob. Y esto no es todo, menos mal en la tabla se muestran las horas que en los artistas estarán iniciando su show aproximadamente, entonces yo tenía muy claro que quería estar más o menos cerca del escenario para ver a The Weeknd, pero para eso tenía que salir un poco antes de que el show de G-Eazy terminara, un sacrificio que valió totalmente la pena, pues me perdí Me, myself and I de G-easy, pero estuve muy cerca a la hora de ver a The Weeknd.

Volviendo al tema, en la tabla podemos identificar los títulos menores, que son los que abarcan solamente una columna, en la tabla estos títulos serían los nombres de los tres diferentes escenarios que habían en el festival, además de esto los títulos de los escenarios eran fáciles de recordar, ya que estos eran los nombres de tres marcas que patrocinaban el festival, las marcas eran Budweiser, Tigo y Motorola. Por otro lado, en esta tabla no tiene filetes verticales ni horizontales, sin embargo la distribución de esta no es un obstáculo para el entendimiento de la tabla. Puesto que al lado izquierdo de la tabla, estaban las horas, seguido de los correspondientes artistas para cada escenario y cada escenario tenía su letrero, que delimitaba los elementos, en este caso los elementos eran los artistas. Así mismo, en cada tabla de los horarios en la parte superior derecha estaba el día correspondiente a las presentaciones, es te lo veo yo como el nombre de la tabla, también la letra es lo suficientemente grande y cada escenario puede ser diferenciado por la tipografía que representa cada marca.

En esta tabla, los datos que se seleccionaron son necesarios y ayudan al lector (El asistente al festival) a entender la información que se quiere comunicar, otra función que le veo a esta tabla, es que esta influye en la compra de las boletas, porque en cada tabla se encuentran los diferentes artistas que se van a presentar cada día, entonces gracias a esto los que van a comprar las boletas pueden decidir si compran una boleta individual, ósea de solo un día, o la manilla de los tres días.

Pasando a las figuras, según el código cinco entendemos que estás pueden ser:

• Gráficas: que relacionan dos índices cuantitativos.

• Diagramas: este contiene información no cuantitativa, como el flujo de un sujeto a través de un proceso.

• Dibujos: presentan información de manera gráfica.

• Fotografías: estas son representaciones visuales directas de la información.

Para examinar las figuras que vi en el festival, escogí el mapa del lugar, que para mí es un dibujo, porque muestra la información, es decir la ubicación de cada escenario, zona de comidas y entradas, de forma gráfica. Este dibujo representa el mapa del lugar, muestra las avenidas más cercanas, como la autopista norte y la calle 222; esto es de mucha ayuda porque hay gente que viene de diferentes ciudades del país y no saben bien ubicarse.

Este mapa es colorido, porque este fue realizado para el festival y tiene que ser llamativo, pero en el momento de poner una figura en un artículo académico, debemos entender que estás siempre van a blanco y negro, y que la diferenciación de colores, se da por los sombrados, siendo unos más oscuros que otros.

                                          Figura 2: Mapa del Estéreo Picnic.







                      Tomado de: http://www.festivalestereopicnic.com/2017/mapa-oficial



Este mapa cumplía con ayudar a la ubicación de los asistentes al festival, los letreros que aparecen en este mapa si legibles y claros. Entonces uno podía decirle a un amigo de uno que llegara a la zona de baños que quedaba cerca a la zona de comidas, este al ver el mapa se ubicaba fácilmente y llegaba al lugar sin mayor dificultad, demasiado útil esta figura.

Como se pueden ver en la leyenda encerrada en el rectángulo blanco, los letreros están  acompañados por viñetas de colores, y estos colores representan diferentes zonas del lugar. Por ejemplo, en la leyenda, los cajeros tienes la viñeta azul, entonces en el mapa uno busca ese color, para ubicar la zona de los cajeros, que en este caso se encuentra en la zona de comidas. Las zonas grandes, como lo son los escenarios, la zona de comidas, el Hippie Market, no están en el rectángulo, sino que están directamente ubicadas en el mapa. En el caso de que se escribiera un artículo académico sobre el Festival Estéreo Picnic, supongamos que es un estudio empírico sobre la llegada al lugar donde se realiza el festival, en vez de colores la diferenciación de las viñetas, se daría por el sombrado (se deberá utilizar diferentes tipos de sombreados para cada segmento de la figura), se debe tener en cuenta, que para un mejor entendimiento de los datos que se están presentando en un artículo académico, si hay más de tres tipos de sombrados en la figura, es mejor utilizar una tabla. También la letra debería ser una simple como sans serif.

Para finalizar, siguiendo con el estudio sobre el festival, las figuras deberán tener una leyenda, que explique los símbolos que se utilizan en esta, como la leyenda de las viñetas que explique anteriormente, también está el pie, que funciona como título, este debe ser una frase breve pero descriptiva.






lunes, 20 de marzo de 2017

Masmelos y tablas

¿Qué tanto puede cambiar el destino de nuestra vida, el comernos un masmelo que no debíamos comernos de pequeños? Los pondré un poco en contexto, la clase pasada vimos un video que se llama el experimento de los masmelos, en este sentaban a unos niños, de no más de cinco años, en una mesa donde había un plato y en este un masmelo. Lo que le pedían a los niños era esperar unos minutos sin comerse el masmelo y si lo lograban les darían otro masmelo. Lo que el profesor nos contaban es que después de muchos años, hicieron un video nuevo para ver cómo estaban los niños del video y resulta que los que se habían comido el masmelo, habían terminado con malas notas, habían abandonado la escuela y sin universidad; en cambio los que no se habían comido el masmelo les había ido bien en la vida. Busque el video que el profesor nos comentó y vi una charla de TED, donde el orador explicaba que los niños que no se habían comido el masmelo, habían entendido la clave del éxito, que es la disciplina y la postergación de la satisfacción.

Creo firmemente en lo que dice el orador de la charla, la disciplina es la clave del éxito y esto lo aplicamos todos en este blog al hacerlo semanalmente, yo podría no hacerlo hoy por el simple hecho de que es festivo y decir que no tengo porque hacerlo, pero en orden de mejorar mi escritura y redacción, lo hago porque esto me ayuda a mejorar lo anteriormente mencionado.

Por otro lado, alguna vez se han puesto han pensar que hacer una tabla para un artículo académico, tiene su ciencia, hasta la más mínima cosa lo tiene. Cuando queramos utilizar una tabla en un artículo debemos tenemos muy claro, la diferencia entre una tabla y una figura. La primera, es la que está compuesta de filas y columnas y se le puede llamar figura a todo lo que tenga que ver con una gráfica, fotografía o dibujo.

Ya habiendo aclarado esta diferencia, continuemos con el tema del blog de hoy las tablas en el Manual de Publicaciones de las APA. ¿Para que podemos utilizar una tabla y una figura  en un artículo académico?  Las tablas y la figuras usualmente, se utilizan para visualizar datos y esta visualización puede tener diferentes propósitos, uno de estos es la exploración que consiste en que dichos datos que visualizamos tienen un mensaje y usted saber cuál es, estos propósitos parecen el proceso de enterarse de algún chisme, en la exploración usted quiere enterarse del chisme. Luego sigue la comunicación, que como lo dicen mis compañeros expositores, es el más importante de los cinco propósitos,este se trata de que usted ha descubierto el chisme y no se quiere quedar usted solo con la información y lo qué hace es decirle a sus amigos más cercanos; esto pasa cuando usted descubre el significado de los datos y quiere darlos a conocer.

Así mismo, sigue el cálculo como siguiente propósito, este a través de la visualización permitir calcular un dato específico o la función de los datos que se están visualizando; en el caso del chisme, está es la parte de cuando hay una reunión y se empieza a hablar del chisme evaluando si este o no es verídico o no. Por otro lado, está el almacenamiento, este sirve para que usted después de almacenar los datos en un modo de visualización pueda recuperarlos posteriormente; en el chisme el almacenamiento, se da cuando después de que el furor del chisme haya pasado, este sea recordado en una reunión de amigos. Por último está la decoración, este sirve para que los modos de visualización que usted emplee, hagan de su artículo, uno más atractivo para el lector.

Para el diseño y preparación de su tabla o si figura usted deberá: jerarquizar los propósitos anteriormente dados, de acuerdo con lo que usted desee que los lectores visualicen, después elija una plantilla que cumpla con sus propósitos principales. Al diseñar la visualización de las tablas, tenga en cuenta estos tips:

  • ·         Coloque elementos que se compararán uno al lado del otro.
  • ·         Utilice una letra lo suficientemente grande.
  • ·         Coloque letreros que delimiten los elementos.
  • ·         No mezcle su visualización gráfica con materiales gráficos externos.


También se tiene que tener en cuenta, la cantidad de tablas o figuras que va a emplear en si artículo; ya que si se utilizan muchas tablas esto puede crear malentendidos, siendo así se tiene que ser equitativo y entender que una gran cantidad de tablas con poco texto puede dificultar la lectura del manuscrito y por último no siempre es eficaz el uso de tablas para la presentación de los datos. Estas deben ser enumeradas como: Tabla 6, Figura 6 y si el artículo contiene un apéndice que incluya tablas o figuras, enumerarlas con letras mayúsculas y números arábigos, por ejemplo, la Tabla A6 es la sexta tabla del apéndice A.

Ahora nos centraremos solo en el tema de las tablas, cuando haga uso de estas limite el contenido de estás a los datos necesarios, recuerde siempre esto MENOS ES MÁS.  Una tabla no debe ser difícil de leer, los datos que se van a comparar debes estar a un lado de los otros, las variables deben estar cerca a sus valores y está siempre debe ser fácil de entender para el lector. Una cosa que me pareció muy extraña en el código cinco del Manual, fue que las tablas que se presentan en este, no tienen filetes verticales esto con el fin de facilitar la lectura de esta y la verdad la lectura de estas si es más fácil cuando no tienen filetes verticales, la información no se ve tan encerrada. Las tablas siempre deben complementar el texto, no decir lo mismo que diga este , se debe indicar al lector lo que se está buscando en esta, no lo deje adivinando que información tiene que buscar. Los títulos de estas tablas deben ser breves pero claros y el contenido básico de esta debe ser fácil de inferir a partir del título de esta. Dentro de ellas tablas existen diferentes tipos de títulos. Un título mayor encabeza dos o más columnas y uno menor, es el que encabeza una sola columna, el título simple se fragmenta para evitar repeticiones de palabras en los títulos de las columnas.

Por otro lado, en una tabla las columnas siempre deben tener encabezados, los elementos en una tabla se deben enumerar únicamente si estos se relacionan entre ellos, todo encabezado debe estar en singular, con la excepción de que este se refiera a grupos y solo va en mayúscula la primera letra del encabezado.

Por último toda tabla debe tener una nota, hay diferentes tipos de notas la primera es la nota general, la cual califica, explica o proporciona información relacionada con la tabla y también explica las abreviaturas y símbolos presentes en la tabla, otro tipo de nota es la específica, como su nombre lo indica se refiere únicamente a una columna, fila o celdilla y estás se indican mediante subíndices, por ejemplo; ªEste participante no concluyó los ensayos. Para terminar, él ultimo tipo nota es la nota de probabilidad que indica cómo se utilizan los asteriscos y otros símbolos para indicar los valores de una probabilidad.


lunes, 13 de marzo de 2017

"Me faltan unas comas" y otros demonios.

El día de hoy les vengo a contar algo que me pasó ayer, puede que no sea la gran cosa, pero gracias a esto me di cuenta de la importancia de los signos de puntuación en cualquier tipo de texto, no solamente en los artículos académicos, sino también en un mensaje enviado por cualquier plataforma ya sea WhatsApp, Facebook o Twitter.

 Sin más preámbulos iniciare con mi historia, vuelvo y repito no es que sea la gran cosa, ayer me devolvía de Neiva, fuimos con mi papá y mi hermano a visitar a mi abuela, ya en el carro lista para emprender mi viaje le mande un mensaje a mi mamá, en el que le mandaba una foto de mis piernas y en ellas había un paquete de Cheetos, a lo que mi mamá me respondió “Esos chetos son para endurecer el abdomen”, ella me dice esto porque yo le había dicho que no iba a comer más paquete, obviamente no pude resistirme a la tentación. Después de esto intercambiamos un par de mensajes más hablando del tema de los Cheetos y luego ella me mando el siguiente mensaje “Horrible esta situación ya miraste lo del Uber”, yo no entendí el mensaje pues primero no me acordaba que cuando llegara a Bogotá, íbamos a coger uber con mi hermano, se me había olvidado y segundo a este mensaje le falta una coma y signos de interrogación, entonces yo entendí que la situación de uber estaba tenaz y que algo había pasado, ahí mismo me metí a la cuenta de Twitter del Tiempo a ver si encontraba algo, no encontré nada.

Luego le pregunté a mi mamá que era lo que había pasado con uber, a lo que ella respondió que no pasaba nada que porque le preguntaba eso y yo le dije que había pensado eso por el mensaje que ella me había mandado, ella me dijo que le  habían faltado las comas y los signos de interrogación, aquí fue cuando me di cuenta que con una sola coma que uno no ponga se puede cambiar todo el significado de una oración, como lo veíamos en el código cuatro de las normas APA, en el que hablan de cuando utilizar una coma y cuando no hacerlo.

Después de esto, duarante el viaje me quede pensando en lo mucho que sufro cuando hablo con mi mamá por WhatsApp, no vayan a pensar que mi mamá no sabe escribir ni mucho menos, sino que el cacharreo del celular se le dificulta muchas veces, por ejemplo hay veces que no pone comas y casi siempre omite los signos de interrogación, entonces me toca preguntarle si me está afirmando o preguntando, pues ella supone que se sobrentiende lo que ella está escribiendo ¿Por qué? Porque ella es mamá y piensa que por ser mama todo lo que ella dice se entdiende a la perfección. (No me estoy quejando, solo estoy aclarando), también me pasaba muchas veces que pensaba que ella está brava conmigo, por el hecho de que siempre escribe con mayúscula sostenida, ella no tenía  ni idea de que eso puede llegar a ser ofensivo, no conmigo porque yo ya estoy acostumbrada, pero con los demás puede llegar a serlo, ella no sabía nada sobre la llamada netiqueta.

Digo teníay sabia  en pasado, porque ayer apenas llegue a mi casa me senté a comentarle lo que me pasaba cuando hablaba con ella por WhatsApp, le mostré las fotos que había tomado en la exposición del código cuatro, también le hable de la netiqueta. Se puso brava al principio, me dijo “no me trate como si fuera boba”, yo respire y le dije que quería hacerlo no porque fuera boba sino porque quería que tuviera en cuenta eso cuando hablara conmigo y de paso con sus otros contactos en WhatsApp.

Este suceso me dejó pensando, que todo lo que estamos aprendiendo con las normas APA, nos sirve en todo momento y obviamente yo como mi mamá a veces dejo de porner el primer signo de interrogación cuando voy a preguntar algo, no porque no sepa cómo mi mama sino por simple y pura pereza. Shame on me!!! Me sentí muy mal y me puse como meta, escribir con todos los signos de puntuación en cualquier tipo de texto, desde un mensaje hasta un texto para un parcial. Puede que sea tedioso, pero creo firmemente que eso primero que todo va a mejorar mi escritura, si me exijo a escribir bien en todo momento y segundo tendré una mejor imagen con cualquier persona a la que le esté escribiendo un texto, ya sea mi mamá o mi profesor.

Me puse a pensar en los textos que había escrito este semestre y leí una historia que había escrito para mí clase de narrativas (menciono mucho esta clase en mis blogs, es que siempre la tengo presente), está historia tocaba contarla solo en acciones, es decir, tocaba poner la historia en términos de que pudiera ser grabada y al releer mi historia me encontraba con frases que eran de pronto muy metafóricas, que debían ser expresadas en acciones. En ese instante me acorde de la exposición del código 3, que hablaba de que en un texto académico se debe ser conciso y hablar sin rodeo, por esto digo que las normas APA no solo sirven para textos académico sino también para otro tipo de textos. Porque en narrativas si uno llega a escribir como no se debe escribir en las normas APA, se corre el riesgo de perder el primer corte. Por ejemplo, para narrativas nunca en la vida se podría escribir que alguno de los personajes tomó el coraje de decir la verdad, esto tiene que ser contado en acciones, si se deja así no puede ser grabado.

Centrándome más en el código cuatro, este nos puede dar muchos tips que nos ayudan a hacer un uso adecuado de los signos de puntuación, de los que hable en mi blog pasado, este también nos ayuda a saber cuándo podemos emplear las cursivas en un texto académico; estás se pueden utilizar para nombrar géneros, especies o variedades, también en la presentación de un termino nuevo o clave en el texto a presentar. Yo por ejemplo, pensaba que las cursivas se podían utilizar de manera deliberada en un artículo académico y las utilizaba para todo, por ejemplo para poner nombres de textos que referenciaba, también todas las citas las ponía en cursiva cuando cada tipo de cita, tiene una forma específica de ser escrita.Por otra parte, en este código entendemos como las abreviaturas deben ser utilizadas, se dice que estás deben ser utilizadas con moderación sobretodo cuando el lector no está familiarizado con estas. 

En fin todo lo que hemos aprendido, no solo es un aprendizaje para la realización de textos dentro de la universidad, también nos ayuda en nuestra vida cotidiana y sin pensarlo de manera inconsciente, cuando aplicamos estas normas a todos los textos que escribimos, estamos volviéndonos con la práctica mejores escritores y de eso se trata todo esto de aprender a escribir adecuadamente y si es el caso ayudar a nuestros conocidos, ya sea familiares o amigos, a escribir mejor con el fin de que ellos también se vuelvan mejores escritores en el proceso.

domingo, 5 de marzo de 2017

El espaciado y los signos de puntuación en las normas APA

¿Aspectos prácticos del estilo? ¿Qué es eso? En resumidas palabras, este capítulo del manual de las normas APA trata de cómo debemos utilizar signos de puntuación, las mayúsculas, la ortografía; es decir, como escribir bien,  cosas que no solo debemos tener en cuenta cuando escribimos un artículo académico sino en cualquier escrito que vayamos a realizar. Todo esto con el fin de que nuestros lectores capten con la mayor claridad posible, lo que queremos decir cuando escribimos.

Estas normas que el manual nos brinda pueden parecernos un poco obvias, pero sinceramente para mí, no están de más al momento de repasarlas; es mejor tener eso naturalizado en nuestro cerebro a estar buscando en Internet  cuando debemos insertar un espacio, que sea ya por inercia que realicemos eso porque sabemos que es lo que se debe hacer, como cuando llegamos a algún lugar;  lo primero que hacemos es saludar porque ya tenemos grabado en nuestra cabeza que el que llega saluda; es una norma de cortesía.

Ahora las normas que nos debemos grabar en la cabeza, no todas obviamente porque son mucshisisisisimas; pero si las más importantes y esas son las normas APA. Si de esas de las que he estado hablando en mis dos escritos anteriores, hoy me centrare en el capítulo que nombre anteriormente; el de los aspectos prácticos del estilo y uno de los temas que trata este apartado es el espaciado, ustedes se preguntarán ¿espaciado? ¿Quién no sabe cuándo insertar un espacio?; puede que la mayoría de nosotros lo sepamos pero habrá algunos que no y para eso estamos aquí, para compartir estos conocimientos que vamos adquiriendo semanalmente.

Entonces empecemos, insertamos un espacio después de: una coma, dos puntos y un punto y coma; esto creería yo lo hacemos todos, ya sea por sentido común o porque el texto sea más legible; lo hacemos de forma natural nadie tiene que estarnos diciendo a cada rato “Deje un espacio después de…”, así como nadie tiene que decirnos “De las gracias después de comer” por cortesía  sentido común lo hacemos, también se inserta un espacio después de puntos que separen parte de una cita, puntos en las iniciales de los nombres propios, en la exposición nos daban el ejemplo del nombre de la autora de los libros de Harry Potter; J. K. Rowling (esto no lo sabía), ósea lo hacía pero porque se veía más bonito dejar un espacio que dejar las iniciales pegadas; no porque estuviera siguiendo el manual. Como excepción de esta regla no debemos insertar un espacio después de puntos internos en una abreviatura; por ejemplo a.m, p.m nunca va un espacio después de estos puntos.

Continuemos con los signos de puntuación que son mencionados en el manual, uno de ellos es el punto, se usa al final de una oración y en abreviaturas como: iniciales de los nombres, etiquetas para ocultar identidades, abreviaturas latinas (a.m) y abreviaturas en citas (Vol. 2), esto puede ser algo obvio; pero muchas personas ponen los puntos por simple repetición de lo que ven en lecturas o porque ya están acostumbrados a escribir así y no son conscientes de estar haciendo uso de una de las normas del manual. No se debe utilizar puntos en  los nombres de los estados en inglés (en español si se hace), hace años estaba en un intercambio para aprender a hablar inglés, en este; al iniciar el intercambio nos hacían un diagnóstico para saber en qué nivel debíamos estar, el diagnostico era escribir nuestra opinión frente un texto que nos daban, este era sobre la inmigración en Estados Unidos, cuando nos entregaban la prueba nos decían que errores habíamos tenido y recuerdo mucho que uno de mis compañeros escribió U.S.A pensando que en ingles también se escribía de  la misma manera; pues peco por ignorante y se ganó un regaño tremendo del profesor,  yo creo que el muchacho nunca se le olvidara que en ingles los estados no tienen puntos intermedios, también no se deben utilizar puntos en las siglas o acrónimos y abreviaturas del sistema métrico.

Ahora la coma, un ingrediente esencial a la hora de escribir un texto, un texto sin comas no se puede entender y esto es necesario para que los lectores puedan entender lo que se quiere expresar en el texto, ¿Cuándo se hace uso de la coma en un artículo académico?  Cuando se enumeras más de tres elementos (Harry, Ron y Dumbuldore), resaltar una oración explicativa (La varita de sauco, la cual le pertenecía a Dumbledore, mato a Snape.), separar dos clausulas independientes unidas por una conjunción (Dumbledore  estaba en el piso, y los estudiantes apuntaban sus varitas hacia el cielo para rendirle un homenaje.), esta me costó un poco entenderla espero me haya quedado bien,  por último para resaltar el año en citas entre paréntesis (Rowling, 1997). No se debe emplear la coma antes de conjunciones y, o, e (Veritacerum , o elixir de la vida), antes de una clausula esencial o especificativa (La varita que ayuda a curar las heridas, también puede matar.), antes de un paréntesis, (me gusta Harry Potter), para separar partes de una medida (1 año y 3 meses), muy importante ¿no? Gracias a todos estos tips, cada vez escribiremos mejor.

Del mismo modo el punto y coma, juega un papel muy importante en los textos, un artículo académico debe estar nutrido tanto de este signo de puntuación, como de las comas. Entonces debemos usar el punto y coma para separar dos clausulas independientes que no aparecen relacionadas mediante una conjunción (Los estudiantes de Slytherin tienen un trato especial por parte del profesor Snape, los de Gryffindor no lo tienen.) y para separar elementos en series que ya tienen comas (Los tres primeros puestos en el torneo de los tres magos los años anteriores fue  Durmstrang, Beuxbatons, Hogwarts; Beuxbatons, Hogwarts, Durmstrang.), este signo de puntuación no es tan extenso como la coma, pero se debe tener muy en cuenta al momento de escribir para que nuestro texto fluya, al ser leído.

Asi mismo, debemos tener en cuenta a los dos puntos, este se debe usar para amplificar la idea precedente (Los dos mejores amigos de Harry en Hogwatrs fueron: Ron y Hermione.), deben ser empleados en referencias entre el lugar de publicación y la casa editorial (Londres, UK: Bloomsbury Publishing) y no deben ser empleados despues de una introducción cuando lo que sigue no es una oración independiente o completa (La fórmula es: L=h+g), yo solo estaba al tanto del primer uso que se le debe dar a los dos puntos, del otro no tenía ni idea, siempre pensaba que la casa editorial iba separada del país por una coma. La raya, otro signo de puntuación se usa para indicar una súbita interrupción en la continuidad de la oración (Estos jugadores –uno de Gryffindor y uno de Slytherin– fueron expulsados del partido por su comportamiento.), ¿Mucha información? Tranquilos ya solo falta uno.


El último de los signos de puntuación, pero no menos importante están las dobles comillas y se emplean para introducir un comentario irónico, un término propio de una jerga o una expresión inventada ( Los estudiantes de Hogwarts utilizan el encanto “expeliarmus” para desarmar a sus oponentes), la expresión solo se tiene que poner una vez en comillas ya luego se sobreentiende en el texto y  también se utilizan las dobles comillas para mencionar en el texto de un artículo o libro (Libro escrito por J. K. Rowling, “Harry Potter y la piedra filosofal”) y no se utilizan para introducir términos técnicos o claves, tampoco para ironizar. Todo lo anterior son herramientas, que ayudan a que un texto este mejor escrito y estructurado, es difícil aprende a usar todas estas correctamente pero todo es cuestión de practicar. Escribir, escribir y seguir escribiendo hasta ser unos duros en el tema.