domingo, 5 de marzo de 2017

El espaciado y los signos de puntuación en las normas APA

¿Aspectos prácticos del estilo? ¿Qué es eso? En resumidas palabras, este capítulo del manual de las normas APA trata de cómo debemos utilizar signos de puntuación, las mayúsculas, la ortografía; es decir, como escribir bien,  cosas que no solo debemos tener en cuenta cuando escribimos un artículo académico sino en cualquier escrito que vayamos a realizar. Todo esto con el fin de que nuestros lectores capten con la mayor claridad posible, lo que queremos decir cuando escribimos.

Estas normas que el manual nos brinda pueden parecernos un poco obvias, pero sinceramente para mí, no están de más al momento de repasarlas; es mejor tener eso naturalizado en nuestro cerebro a estar buscando en Internet  cuando debemos insertar un espacio, que sea ya por inercia que realicemos eso porque sabemos que es lo que se debe hacer, como cuando llegamos a algún lugar;  lo primero que hacemos es saludar porque ya tenemos grabado en nuestra cabeza que el que llega saluda; es una norma de cortesía.

Ahora las normas que nos debemos grabar en la cabeza, no todas obviamente porque son mucshisisisisimas; pero si las más importantes y esas son las normas APA. Si de esas de las que he estado hablando en mis dos escritos anteriores, hoy me centrare en el capítulo que nombre anteriormente; el de los aspectos prácticos del estilo y uno de los temas que trata este apartado es el espaciado, ustedes se preguntarán ¿espaciado? ¿Quién no sabe cuándo insertar un espacio?; puede que la mayoría de nosotros lo sepamos pero habrá algunos que no y para eso estamos aquí, para compartir estos conocimientos que vamos adquiriendo semanalmente.

Entonces empecemos, insertamos un espacio después de: una coma, dos puntos y un punto y coma; esto creería yo lo hacemos todos, ya sea por sentido común o porque el texto sea más legible; lo hacemos de forma natural nadie tiene que estarnos diciendo a cada rato “Deje un espacio después de…”, así como nadie tiene que decirnos “De las gracias después de comer” por cortesía  sentido común lo hacemos, también se inserta un espacio después de puntos que separen parte de una cita, puntos en las iniciales de los nombres propios, en la exposición nos daban el ejemplo del nombre de la autora de los libros de Harry Potter; J. K. Rowling (esto no lo sabía), ósea lo hacía pero porque se veía más bonito dejar un espacio que dejar las iniciales pegadas; no porque estuviera siguiendo el manual. Como excepción de esta regla no debemos insertar un espacio después de puntos internos en una abreviatura; por ejemplo a.m, p.m nunca va un espacio después de estos puntos.

Continuemos con los signos de puntuación que son mencionados en el manual, uno de ellos es el punto, se usa al final de una oración y en abreviaturas como: iniciales de los nombres, etiquetas para ocultar identidades, abreviaturas latinas (a.m) y abreviaturas en citas (Vol. 2), esto puede ser algo obvio; pero muchas personas ponen los puntos por simple repetición de lo que ven en lecturas o porque ya están acostumbrados a escribir así y no son conscientes de estar haciendo uso de una de las normas del manual. No se debe utilizar puntos en  los nombres de los estados en inglés (en español si se hace), hace años estaba en un intercambio para aprender a hablar inglés, en este; al iniciar el intercambio nos hacían un diagnóstico para saber en qué nivel debíamos estar, el diagnostico era escribir nuestra opinión frente un texto que nos daban, este era sobre la inmigración en Estados Unidos, cuando nos entregaban la prueba nos decían que errores habíamos tenido y recuerdo mucho que uno de mis compañeros escribió U.S.A pensando que en ingles también se escribía de  la misma manera; pues peco por ignorante y se ganó un regaño tremendo del profesor,  yo creo que el muchacho nunca se le olvidara que en ingles los estados no tienen puntos intermedios, también no se deben utilizar puntos en las siglas o acrónimos y abreviaturas del sistema métrico.

Ahora la coma, un ingrediente esencial a la hora de escribir un texto, un texto sin comas no se puede entender y esto es necesario para que los lectores puedan entender lo que se quiere expresar en el texto, ¿Cuándo se hace uso de la coma en un artículo académico?  Cuando se enumeras más de tres elementos (Harry, Ron y Dumbuldore), resaltar una oración explicativa (La varita de sauco, la cual le pertenecía a Dumbledore, mato a Snape.), separar dos clausulas independientes unidas por una conjunción (Dumbledore  estaba en el piso, y los estudiantes apuntaban sus varitas hacia el cielo para rendirle un homenaje.), esta me costó un poco entenderla espero me haya quedado bien,  por último para resaltar el año en citas entre paréntesis (Rowling, 1997). No se debe emplear la coma antes de conjunciones y, o, e (Veritacerum , o elixir de la vida), antes de una clausula esencial o especificativa (La varita que ayuda a curar las heridas, también puede matar.), antes de un paréntesis, (me gusta Harry Potter), para separar partes de una medida (1 año y 3 meses), muy importante ¿no? Gracias a todos estos tips, cada vez escribiremos mejor.

Del mismo modo el punto y coma, juega un papel muy importante en los textos, un artículo académico debe estar nutrido tanto de este signo de puntuación, como de las comas. Entonces debemos usar el punto y coma para separar dos clausulas independientes que no aparecen relacionadas mediante una conjunción (Los estudiantes de Slytherin tienen un trato especial por parte del profesor Snape, los de Gryffindor no lo tienen.) y para separar elementos en series que ya tienen comas (Los tres primeros puestos en el torneo de los tres magos los años anteriores fue  Durmstrang, Beuxbatons, Hogwarts; Beuxbatons, Hogwarts, Durmstrang.), este signo de puntuación no es tan extenso como la coma, pero se debe tener muy en cuenta al momento de escribir para que nuestro texto fluya, al ser leído.

Asi mismo, debemos tener en cuenta a los dos puntos, este se debe usar para amplificar la idea precedente (Los dos mejores amigos de Harry en Hogwatrs fueron: Ron y Hermione.), deben ser empleados en referencias entre el lugar de publicación y la casa editorial (Londres, UK: Bloomsbury Publishing) y no deben ser empleados despues de una introducción cuando lo que sigue no es una oración independiente o completa (La fórmula es: L=h+g), yo solo estaba al tanto del primer uso que se le debe dar a los dos puntos, del otro no tenía ni idea, siempre pensaba que la casa editorial iba separada del país por una coma. La raya, otro signo de puntuación se usa para indicar una súbita interrupción en la continuidad de la oración (Estos jugadores –uno de Gryffindor y uno de Slytherin– fueron expulsados del partido por su comportamiento.), ¿Mucha información? Tranquilos ya solo falta uno.


El último de los signos de puntuación, pero no menos importante están las dobles comillas y se emplean para introducir un comentario irónico, un término propio de una jerga o una expresión inventada ( Los estudiantes de Hogwarts utilizan el encanto “expeliarmus” para desarmar a sus oponentes), la expresión solo se tiene que poner una vez en comillas ya luego se sobreentiende en el texto y  también se utilizan las dobles comillas para mencionar en el texto de un artículo o libro (Libro escrito por J. K. Rowling, “Harry Potter y la piedra filosofal”) y no se utilizan para introducir términos técnicos o claves, tampoco para ironizar. Todo lo anterior son herramientas, que ayudan a que un texto este mejor escrito y estructurado, es difícil aprende a usar todas estas correctamente pero todo es cuestión de practicar. Escribir, escribir y seguir escribiendo hasta ser unos duros en el tema.

No hay comentarios:

Publicar un comentario