lunes, 20 de marzo de 2017

Masmelos y tablas

¿Qué tanto puede cambiar el destino de nuestra vida, el comernos un masmelo que no debíamos comernos de pequeños? Los pondré un poco en contexto, la clase pasada vimos un video que se llama el experimento de los masmelos, en este sentaban a unos niños, de no más de cinco años, en una mesa donde había un plato y en este un masmelo. Lo que le pedían a los niños era esperar unos minutos sin comerse el masmelo y si lo lograban les darían otro masmelo. Lo que el profesor nos contaban es que después de muchos años, hicieron un video nuevo para ver cómo estaban los niños del video y resulta que los que se habían comido el masmelo, habían terminado con malas notas, habían abandonado la escuela y sin universidad; en cambio los que no se habían comido el masmelo les había ido bien en la vida. Busque el video que el profesor nos comentó y vi una charla de TED, donde el orador explicaba que los niños que no se habían comido el masmelo, habían entendido la clave del éxito, que es la disciplina y la postergación de la satisfacción.

Creo firmemente en lo que dice el orador de la charla, la disciplina es la clave del éxito y esto lo aplicamos todos en este blog al hacerlo semanalmente, yo podría no hacerlo hoy por el simple hecho de que es festivo y decir que no tengo porque hacerlo, pero en orden de mejorar mi escritura y redacción, lo hago porque esto me ayuda a mejorar lo anteriormente mencionado.

Por otro lado, alguna vez se han puesto han pensar que hacer una tabla para un artículo académico, tiene su ciencia, hasta la más mínima cosa lo tiene. Cuando queramos utilizar una tabla en un artículo debemos tenemos muy claro, la diferencia entre una tabla y una figura. La primera, es la que está compuesta de filas y columnas y se le puede llamar figura a todo lo que tenga que ver con una gráfica, fotografía o dibujo.

Ya habiendo aclarado esta diferencia, continuemos con el tema del blog de hoy las tablas en el Manual de Publicaciones de las APA. ¿Para que podemos utilizar una tabla y una figura  en un artículo académico?  Las tablas y la figuras usualmente, se utilizan para visualizar datos y esta visualización puede tener diferentes propósitos, uno de estos es la exploración que consiste en que dichos datos que visualizamos tienen un mensaje y usted saber cuál es, estos propósitos parecen el proceso de enterarse de algún chisme, en la exploración usted quiere enterarse del chisme. Luego sigue la comunicación, que como lo dicen mis compañeros expositores, es el más importante de los cinco propósitos,este se trata de que usted ha descubierto el chisme y no se quiere quedar usted solo con la información y lo qué hace es decirle a sus amigos más cercanos; esto pasa cuando usted descubre el significado de los datos y quiere darlos a conocer.

Así mismo, sigue el cálculo como siguiente propósito, este a través de la visualización permitir calcular un dato específico o la función de los datos que se están visualizando; en el caso del chisme, está es la parte de cuando hay una reunión y se empieza a hablar del chisme evaluando si este o no es verídico o no. Por otro lado, está el almacenamiento, este sirve para que usted después de almacenar los datos en un modo de visualización pueda recuperarlos posteriormente; en el chisme el almacenamiento, se da cuando después de que el furor del chisme haya pasado, este sea recordado en una reunión de amigos. Por último está la decoración, este sirve para que los modos de visualización que usted emplee, hagan de su artículo, uno más atractivo para el lector.

Para el diseño y preparación de su tabla o si figura usted deberá: jerarquizar los propósitos anteriormente dados, de acuerdo con lo que usted desee que los lectores visualicen, después elija una plantilla que cumpla con sus propósitos principales. Al diseñar la visualización de las tablas, tenga en cuenta estos tips:

  • ·         Coloque elementos que se compararán uno al lado del otro.
  • ·         Utilice una letra lo suficientemente grande.
  • ·         Coloque letreros que delimiten los elementos.
  • ·         No mezcle su visualización gráfica con materiales gráficos externos.


También se tiene que tener en cuenta, la cantidad de tablas o figuras que va a emplear en si artículo; ya que si se utilizan muchas tablas esto puede crear malentendidos, siendo así se tiene que ser equitativo y entender que una gran cantidad de tablas con poco texto puede dificultar la lectura del manuscrito y por último no siempre es eficaz el uso de tablas para la presentación de los datos. Estas deben ser enumeradas como: Tabla 6, Figura 6 y si el artículo contiene un apéndice que incluya tablas o figuras, enumerarlas con letras mayúsculas y números arábigos, por ejemplo, la Tabla A6 es la sexta tabla del apéndice A.

Ahora nos centraremos solo en el tema de las tablas, cuando haga uso de estas limite el contenido de estás a los datos necesarios, recuerde siempre esto MENOS ES MÁS.  Una tabla no debe ser difícil de leer, los datos que se van a comparar debes estar a un lado de los otros, las variables deben estar cerca a sus valores y está siempre debe ser fácil de entender para el lector. Una cosa que me pareció muy extraña en el código cinco del Manual, fue que las tablas que se presentan en este, no tienen filetes verticales esto con el fin de facilitar la lectura de esta y la verdad la lectura de estas si es más fácil cuando no tienen filetes verticales, la información no se ve tan encerrada. Las tablas siempre deben complementar el texto, no decir lo mismo que diga este , se debe indicar al lector lo que se está buscando en esta, no lo deje adivinando que información tiene que buscar. Los títulos de estas tablas deben ser breves pero claros y el contenido básico de esta debe ser fácil de inferir a partir del título de esta. Dentro de ellas tablas existen diferentes tipos de títulos. Un título mayor encabeza dos o más columnas y uno menor, es el que encabeza una sola columna, el título simple se fragmenta para evitar repeticiones de palabras en los títulos de las columnas.

Por otro lado, en una tabla las columnas siempre deben tener encabezados, los elementos en una tabla se deben enumerar únicamente si estos se relacionan entre ellos, todo encabezado debe estar en singular, con la excepción de que este se refiera a grupos y solo va en mayúscula la primera letra del encabezado.

Por último toda tabla debe tener una nota, hay diferentes tipos de notas la primera es la nota general, la cual califica, explica o proporciona información relacionada con la tabla y también explica las abreviaturas y símbolos presentes en la tabla, otro tipo de nota es la específica, como su nombre lo indica se refiere únicamente a una columna, fila o celdilla y estás se indican mediante subíndices, por ejemplo; ªEste participante no concluyó los ensayos. Para terminar, él ultimo tipo nota es la nota de probabilidad que indica cómo se utilizan los asteriscos y otros símbolos para indicar los valores de una probabilidad.


No hay comentarios:

Publicar un comentario