lunes, 13 de marzo de 2017

"Me faltan unas comas" y otros demonios.

El día de hoy les vengo a contar algo que me pasó ayer, puede que no sea la gran cosa, pero gracias a esto me di cuenta de la importancia de los signos de puntuación en cualquier tipo de texto, no solamente en los artículos académicos, sino también en un mensaje enviado por cualquier plataforma ya sea WhatsApp, Facebook o Twitter.

 Sin más preámbulos iniciare con mi historia, vuelvo y repito no es que sea la gran cosa, ayer me devolvía de Neiva, fuimos con mi papá y mi hermano a visitar a mi abuela, ya en el carro lista para emprender mi viaje le mande un mensaje a mi mamá, en el que le mandaba una foto de mis piernas y en ellas había un paquete de Cheetos, a lo que mi mamá me respondió “Esos chetos son para endurecer el abdomen”, ella me dice esto porque yo le había dicho que no iba a comer más paquete, obviamente no pude resistirme a la tentación. Después de esto intercambiamos un par de mensajes más hablando del tema de los Cheetos y luego ella me mando el siguiente mensaje “Horrible esta situación ya miraste lo del Uber”, yo no entendí el mensaje pues primero no me acordaba que cuando llegara a Bogotá, íbamos a coger uber con mi hermano, se me había olvidado y segundo a este mensaje le falta una coma y signos de interrogación, entonces yo entendí que la situación de uber estaba tenaz y que algo había pasado, ahí mismo me metí a la cuenta de Twitter del Tiempo a ver si encontraba algo, no encontré nada.

Luego le pregunté a mi mamá que era lo que había pasado con uber, a lo que ella respondió que no pasaba nada que porque le preguntaba eso y yo le dije que había pensado eso por el mensaje que ella me había mandado, ella me dijo que le  habían faltado las comas y los signos de interrogación, aquí fue cuando me di cuenta que con una sola coma que uno no ponga se puede cambiar todo el significado de una oración, como lo veíamos en el código cuatro de las normas APA, en el que hablan de cuando utilizar una coma y cuando no hacerlo.

Después de esto, duarante el viaje me quede pensando en lo mucho que sufro cuando hablo con mi mamá por WhatsApp, no vayan a pensar que mi mamá no sabe escribir ni mucho menos, sino que el cacharreo del celular se le dificulta muchas veces, por ejemplo hay veces que no pone comas y casi siempre omite los signos de interrogación, entonces me toca preguntarle si me está afirmando o preguntando, pues ella supone que se sobrentiende lo que ella está escribiendo ¿Por qué? Porque ella es mamá y piensa que por ser mama todo lo que ella dice se entdiende a la perfección. (No me estoy quejando, solo estoy aclarando), también me pasaba muchas veces que pensaba que ella está brava conmigo, por el hecho de que siempre escribe con mayúscula sostenida, ella no tenía  ni idea de que eso puede llegar a ser ofensivo, no conmigo porque yo ya estoy acostumbrada, pero con los demás puede llegar a serlo, ella no sabía nada sobre la llamada netiqueta.

Digo teníay sabia  en pasado, porque ayer apenas llegue a mi casa me senté a comentarle lo que me pasaba cuando hablaba con ella por WhatsApp, le mostré las fotos que había tomado en la exposición del código cuatro, también le hable de la netiqueta. Se puso brava al principio, me dijo “no me trate como si fuera boba”, yo respire y le dije que quería hacerlo no porque fuera boba sino porque quería que tuviera en cuenta eso cuando hablara conmigo y de paso con sus otros contactos en WhatsApp.

Este suceso me dejó pensando, que todo lo que estamos aprendiendo con las normas APA, nos sirve en todo momento y obviamente yo como mi mamá a veces dejo de porner el primer signo de interrogación cuando voy a preguntar algo, no porque no sepa cómo mi mama sino por simple y pura pereza. Shame on me!!! Me sentí muy mal y me puse como meta, escribir con todos los signos de puntuación en cualquier tipo de texto, desde un mensaje hasta un texto para un parcial. Puede que sea tedioso, pero creo firmemente que eso primero que todo va a mejorar mi escritura, si me exijo a escribir bien en todo momento y segundo tendré una mejor imagen con cualquier persona a la que le esté escribiendo un texto, ya sea mi mamá o mi profesor.

Me puse a pensar en los textos que había escrito este semestre y leí una historia que había escrito para mí clase de narrativas (menciono mucho esta clase en mis blogs, es que siempre la tengo presente), está historia tocaba contarla solo en acciones, es decir, tocaba poner la historia en términos de que pudiera ser grabada y al releer mi historia me encontraba con frases que eran de pronto muy metafóricas, que debían ser expresadas en acciones. En ese instante me acorde de la exposición del código 3, que hablaba de que en un texto académico se debe ser conciso y hablar sin rodeo, por esto digo que las normas APA no solo sirven para textos académico sino también para otro tipo de textos. Porque en narrativas si uno llega a escribir como no se debe escribir en las normas APA, se corre el riesgo de perder el primer corte. Por ejemplo, para narrativas nunca en la vida se podría escribir que alguno de los personajes tomó el coraje de decir la verdad, esto tiene que ser contado en acciones, si se deja así no puede ser grabado.

Centrándome más en el código cuatro, este nos puede dar muchos tips que nos ayudan a hacer un uso adecuado de los signos de puntuación, de los que hable en mi blog pasado, este también nos ayuda a saber cuándo podemos emplear las cursivas en un texto académico; estás se pueden utilizar para nombrar géneros, especies o variedades, también en la presentación de un termino nuevo o clave en el texto a presentar. Yo por ejemplo, pensaba que las cursivas se podían utilizar de manera deliberada en un artículo académico y las utilizaba para todo, por ejemplo para poner nombres de textos que referenciaba, también todas las citas las ponía en cursiva cuando cada tipo de cita, tiene una forma específica de ser escrita.Por otra parte, en este código entendemos como las abreviaturas deben ser utilizadas, se dice que estás deben ser utilizadas con moderación sobretodo cuando el lector no está familiarizado con estas. 

En fin todo lo que hemos aprendido, no solo es un aprendizaje para la realización de textos dentro de la universidad, también nos ayuda en nuestra vida cotidiana y sin pensarlo de manera inconsciente, cuando aplicamos estas normas a todos los textos que escribimos, estamos volviéndonos con la práctica mejores escritores y de eso se trata todo esto de aprender a escribir adecuadamente y si es el caso ayudar a nuestros conocidos, ya sea familiares o amigos, a escribir mejor con el fin de que ellos también se vuelvan mejores escritores en el proceso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario