lunes, 15 de mayo de 2017

Adiós inforydoc

Se acaban los blogs y con eso las clases, sinceramente empecé la materia con pocas expectativas, pues la metí en primer lugar porque es obligatoria, (así no fuera obligatoria, todos deberían verla), el conocimiento que se adquiere en la clase es muchísimo y demasiado útil para la vida estudiantil y profesional. Al ver el nombre de la materia lo primero que pensé fue que iba a ser aburrida y tediosa. Pero para sorpresa mía, con el transcurso del semestre cada vez me gustaba más la clase, sobre todo porque los lunes era mi última clase y venía de ver unas materias que ni se digan, por otro lado no me molestaba salir a las seis de la tarde de la universidad, el tiempo se pasa volando en la clase y es porque es entretenida y dinámica. 

     Empezando por la lectura de los blogs, que al principio me costaba redactarlos pero que con el tiempo se facilitaba, cada vez había más tema con el que escribir, empezando por las competencias informacionales (la capacidad con la que interpretamos, contrastamos, gestionamos, evaluamos y producimos la información) lo que hacemos cuando escribimos nuestros blogs semanalmente, estos son diferentes de las competencias digitales alias el “cacharreo”, estas las tuve que aplicar haciendo el tutorial de Refworks, instalando las herramientas de Refgrab-it y Write-n-cite. (No se porque, pero todo lo malo nos pasó ese día) 

     Pasando por el manual de publicaciones de la APA, gracias a este ya puedo decir que no me van a corchar cuando tenga que hacer un trabajo bajo los lineamientos del manual de las APA, lo que más aprendí es que estos lineamientos tan tediosos que nos sugiere APA, como el tipo y tamaño de letra, la manera de escribir al momento de referirnos a diferentes grupos de nuestra sociedad, las diferentes formas de citar y cómo utilizar las tablas y figuras, todos son con el fin de mejorarle la vida al lector de nuestros escritos académicos, el manual de publicaciones no solo se trata de saber cómo citar y hacer las referencias, si aprendemos a aplicar la sugerencias que nos proporciona el manual, no tendremos problema alguno al momento de entregar nuestros papers. Es cierto que el tema es muy extenso, pero con las dinámicas propuestas en las clases de hacer actividades con incentivos, esto hace que se le quede algo a uno de toda la información que recibe y por ejemplo en otros textos de otras materias he podido aplicar, lo aprendido respecto al manual.

     Siguiendo con la inteligencia colectiva en la historia de Internet que se da en la red 2.0, esta inteligencia se resume en nadie sabe todo y todos saben algo, aquí surgen los foros, los blogs, las redes sociales y surgen las discusiones entre usuarios de internet, prácticamente en este momento es posible conectarse con personas de diferentes partes del mundo y recibir diferentes conocimientos de estas. Un tema que me gustó mucho fue el de los memes, porque yo tenía un concepto de meme muy reducido al que realmente es, hasta Dios puede ser un meme y la religión también, el meme es una idea, comportamiento o estilo que se esparce de persona en persona, de cultura en cultura. En la clase explicaban que la religión puede llegar a ser un meme porque es una y idea y un comportamiento que se esparce de persona en persona.

     Terminado con un tema llamado pensar rápido pensar despacio y el plagio, que habla de cómo funciona la mente en diferentes momentos de nuestra vida, pensamos rápido cuando hacemos una operación matemática fácil y pensamos despacio cuando nos poner a hacer una operación matemática más complicada y al mismo tiempo estamos realizando otra actividad cómo manejar, esto también pasa cuando nos ponen acertijos, pensamos que la respuesta es una y la verdad es que hemos pensado rápido y en realidad la respuesta es otra, como en este acertijo: Cuando yo tenía diez años mi hermano tenía la mitad, hoy tengo 50 ¿cuántos tiene mi hermano?
Normalmente al pensar rápido diríamos que el hermano ahora tiene 25 años, pero en realidad la respuesta es 45 años. Esto pasa por la fatiga mental que nos impide hacer un razonamiento lógico al tratar de descifrar el acertijo.

     En cuanto al plagio me di cuenta en la clase pasada, lo fácil que es caer en el plagio y no darse cuenta que uno lo está cometiendo o simplemente omitirlo pensando que el profesor no se va a dar cuenta, cuando el profesor nos contó su experiencia en la que le dijo a sus estudiantes, que podían recoger sus trabajos si pensaban que habían cometido plagio, y que todos sus estudiantes habían recogido sus trabajos me sorprendí mucho y llegué a la conclusión de que es mejor durar más tiempo haciendo un trabajo que ser sancionado por cometer plagio. Hay gente que piensa que cometer plagio no es nada malo y lo hacen todo el tiempo, a esto le hice referencia en mi meme de la clase del miércoles.


 

     Para terminar siento que la clase me impulsó a publicar más a no quedarme con el conocimiento que recibo,a compartirlo, si da pena, a mi todavía me dan algo de nervios cuando leen mi blog, por miedo a estar equivocada en lo que escribo o haber cometido algún error ortográfico, pero eso de leernos entre todos es algo necesario, porque si a uno no lo leen nunca, uno nunca va a saber cuáles son sus errores. Y el hecho de leer a los demás compañeros le ayudaba a uno, a saber de qué otras formas se podría redactar el blog, relacionando temas de la clase con cosas que habían pasado en el transcurso de la semana o haciendo los famosos videoblogs, que nunca me atreví a hacer uno porque no tengo ese espíritu de youtuber, me da pena aburrir a mis compañeros. Prefiero mantenerme detrás de una cámara que en frente de ella, espero en un futuro arriesgarme a hacer al menos un videoblog haciendo no se que, quitándome la pena de ser vista por muchas personas.

      Durante el semestre el hecho de hacer blogs era algo que no me generaba estrés o pereza y trate de escribirlos todos, siempre trate de dar lo mejor de mi conocimiento al jugar Kahoot y Quizziz, no por los premios, porque como dice Cobos todos somos ganadores, sino por saber si algo de todo lo visto en clase se había quedado en mi cabeza, las pocas actividades que dejaban en clase me servían para no olvidar todo la información que nos proporcionaban, el tutorial de Refworks fue un caos, pero se logró,termine odiando los screen recoders, ya que casi todos tenían marca de agua, pero supe cómo hacer un buen uso de las herramientas que ofrece la universidad. Refworks y Endnote son muy útiles y fáciles de usar y muchas veces por no saber lo que la universidad ofrece, nos estrenamos intentando sacar una cita o una referencia bien hecha.

     En fin, aprendí que vivimos infoxicados de información la cual no toda es verídica y que debemos saber distinguir, que de toda esa información puede ser utilizada y que otra debe ser desechada.


lunes, 8 de mayo de 2017

Las obras y sus derechos de autor.

Hoy empezaré mi blog con una pregunta para usted lector, ¿le gustaría que su idea de crear una impresora de ropa, con la que usted pueda tener cualquier prenda, fuera presentada al mundo por otra persona que no fuera usted?

Cierto que no, pues esto se puede evitar, gracias a los famosos derechos de autor, siempre y cuando su idea sea materializada, en ese momento puede ser considerada una obra y puede ser protegida por los derechos de autor.

Es muy importante materializar la idea, ya que se pueden robar las ideas, como es el caso de Orson Welles, a quien Charles Chaplin le robo la idea de una película, Welles comentó su idea al público en una rueda de prensa y Chaplin estaba presente en esa rueda, este materializó la idea de Welles.

Dentro del gran tema de los derechos de autor, existen diferentes formas para denominar una obra, pues miremos cuales son estos diferentes tipos de obras:

La primera sería una obra derivada, está surge de la transformación de otra obra, por ejemplo, unas obras derivadas serían las películas de Marvel, The Avengers, Captain America, etc, que surgen de los cómics de esta editorial de cómics.

La obra colectiva, es una obra donde participan varios autores bajo la dirección de una persona, como lo es el libro de Elizabeth Jelin y Ana Longoni, Escrituras, imágenes y escenarios ante la depresión, el cual tiene participación de diferentes autores en cada uno de sus apartados. Pero al momento de darle crédito a alguien por la obra, se lo darían a Jelin y a Longoni, quienes fueron las que dirigieron la escritura del libro.

Por último se encuentra la obra en colaboración, a simple vista este tipo de obra y el anterior, suenan similares pero no lo son. Pero en este caso, la obra es realizada por diferentes autores sin estar bajo la dirección de uno solo. Para la reproducción y divulgación de esta obra, se debe tener la autorización de todos los coautores que participaron en la realización de la obra. 

Pregunta para usted, ¿cree usted que una película es una obra colectiva o una obra en colaboración?

De este tema surge otro y es el de los autores, un autor es la persona que crea la obra, tenga en cuenta que usted no tiene que ser reconocido para ser un autor. Un coautor, es quien crea una obra junto a otras personas, por otro lado, tenga muy en cuenta que un intérprete no puede ser considerado un autor, por ejemplo, Daniel Radcliffe es el intérprete del personaje de Harry Potter, pero la autora de este personaje es J.K Rowling, lo mismo pasa con los cantantes que no son autores de sus canciones, a esos se les llama intérpretes, como es el ejemplo de la canción de Justin Bieber, Love Yourself, el autor de esta canción es Ed Sheeran y el intérprete es Bieber.

En el mundo de los derechos de autor, existen dos tipos de derechos los morales y los patrimoniales, los primeros son otorgados a perpetuidad y son irrenunciables, inalienables e inembargables y a su poseedor se le llama autor y los derechos patrimoniales, estos pueden ser transferibles por medio de un contrato de cesión de derechos, al poseedor de estos se le llama titular y normalmente se reciben regalías cuando se tienen estos derechos. 

Cuando un autor muere, este sigue siendo el poseedor de los derechos morales, el autor siempre será vinculado a la obra así muera, como Shakespeare con sus obras. Sin embargo, los derechos patrimoniales, después de 80 de su muerte estos derechos, pasan a ser de dominio público, siempre y cuando se mantenga el nombre del autor con la integridad de la obra. No obstante, si el autor cedió su derechos patrimoniales y muere antes de los 80 años, el titular puede explotar la obra hasta que se cumpla el tiempo del contrato.

Los derechos de autor son muy importantes en todo momento, por ejemplo en el medio audiovisual hoy que están tan de moda las novelas de cantantes y personajes famosos, empezaron con el Joe Arroyo y ya van con Popeye, pero ese no es el caso, cuando se hacen novelas de cantantes, si o si, se necesitan canciones de dichos cantantes, pero los productores de estas novelas no pueden reproducirlas en las películas sin autorización del dueño de los derechos de estas canciones. 

En el caso de la novela de Rafael Orozco, los dueños los derechos de las canciones del cantautor, solo dieron autorización de reproducir pequeñas partes de las canciones de este. Todo esto es por el cochino dinero, como diría mi profesor de información y documentación, ya que la novela va a ganar dinero reproduciendo los capítulos donde se escucharán estas canciones y los que poseen los derechos de las canciones, deberán ganar regalías por la reproducción de las canciones en la novela. Así mismo pasa con las obras derivadas, de las que hablé anteriormente, ya que si se quiere hacer película de un libro, se le tiene que pedir autorización para hacerla, al autor del libro.

Por último quisiera hablar del video que vimos el miércoles de la semana pasada, que hace mucha referencia a el cuidado que debemos tener al momento de subir videos a la red, por ejemplo en YouTube que si uno sube una canción de alguien famoso, el video se va a eliminar, ya que esta persona no tiene la autorización de reproducir esta canción. Ya que los autores, como usted; no querrán que su obra se ande reproduciendo por las redes sin permiso suyo. 




lunes, 3 de abril de 2017

Citando ando

Alguna vez se ha preguntado ¿Qué sería de la vida sin las citas que argumenten, lo que usted escribe? ¿Sin discursos, que justifiquen su actuar, su pensamiento o en este caso sus textos académicos?

Si usted se pone a pensar, a todos en algún momento de la vida nos ha tocado justificar, el porqué de nuestras actitudes, de lo que decimos y escribimos. Muchas veces ni siquiera sabemos cómo hacerlo, ya que en varias ocasiones actuamos sin justificación alguna, o simplemente si hay una justificación pero no sabemos que la hay. Todo en la vida tiene justificación, si lo vemos hasta los títulos de las películas lo tienen. ¿Por qué traigo esto a colación? Porque ayer vi Moonlight, la película que gano un Oscar, en la categoría de mejor imagen. Al finalizar la película, que es una adaptación de una obra de teatro, sinceramente quede con muchas dudas, pero una de ellas no fue el porqué del título de la película, en una escena de esta, se hace referencia a que bajo la luz de la luna, todos los chicos negros parecen azules y esto justifica el título de la película.

Otro caso, puede ser las citas que realizan personas importantes en la sociedad y argumentan sus ideas, citando a otros grandes que hayan hablado del tema que se está tratando. Por ejemplo, cuando Steve Jobs en 1989 en una entrevista de la revista Inc Magazine, decía que  “Los clientes no saben lo que quieren hasta que alguien se lo muestra”, Jobs utilizó como recurso argumentativo a Henry Ford, quien decía que si el hubiera preguntado a los americanos que querían, iniciando su carrera en la industria automotriz, estos le habrían pedido un caballo más rápido. Pero Ford, en vez de preguntarles les presentó vehículos a motor asequibles, si este no les hubiese mostrado esto a los americanos, ellos hubiesen seguido exigiendo mejoras a los caballos. Es con esta situación, que Jobs justifica la frase mencionada anteriormente, el cita a Ford con el fin de que lo que él está diciendo tenga cierta validez y soporte. 
Yo pienso, que todo lo que sea escrito por nosotros debe tener soporte alguno, ya sea citando a expertos en el tema que se esté tratando, teorías sobre el tema o simplemente pruebas que ayuden a justificar lo que estemos diciendo o escribiendo.

Así mismo, en el mundo académico, todo lo que escribamos debe ser justificado y cuando lo hacemos a través de citas, el manual de publicaciones nos muestra infinidad de maneras para citar , pero antes de entrar en este tema, se debe aclarar que debemos citar, por qué debemos hacerlo y con que fin debemos hacerlo.

Debemos citar ideas, teorías e investigaciones que han influido directamente en nuestro trabajo, como lo hace Martin Luther King Jr.en su discurso Yo tengo un sueño en 1963, el activista, quien también era un pastor bautista, hizo uso de diferentes pasajes bíblicos para hacer referencia a los temas que estaba tocando. Un ejemplo de esto, es la alusión al Salmo 30:5 que dice “llegó como un precioso amanecer para terminar una larga noche de cautiverio”,  King utiliza este pasaje bíblico para hacer referencia a la abolición de la esclavitud. 

¿Por qué Martin Luther King Jr. cita o hace alusión a estos pasajes? Puede ser porque estos presentan antecedentes que sustenten su discurso y se aportan estos antecedentes con el objetivo de proporcionar documentación de hechos que no sean de conocimiento común.

Algo muy importante, que se tiene que tener en cuenta cuando vayamos a citar, es que la cita que vaya a ser utilizada debe estar totalmente relacionada con el tema que se esté tratando, ya sea en una discusión o en un artículo académico. Esto me recuerda a una situación  qué pasa mucho con mis amigas, es que cuando nos tomamos una foto y la vamos a subir a redes sociales, siempre entre todas nos ayudamos a encontrar una frase que este acorde a la imagen que vamos a subir, nos tomamos el trabajo muy en serio, primero vamos Pinterest y si la foto es por ejemplo de la playa, buscamos “ Summer quotes o sea quotes” y seleccionamos las que más nos guste y entre todas escogemos la frase que más se ajuste a la foto. Esto es algo que también hacemos o deberíamos hacer al momento de citar en nuestro paper, no estoy diciendo que si estamos hablando de los estudios culturales, tengamos que poner en Pinterest “Cultural studies quotes”, hablo de que dentro de un texto que estemos utilizando para fortaceler nuestra investigación sobre estudios culturales, debemos mirar en ese libro la cita que más se acople al tema que se está tratando. 

Debemos ser muy selectivos en las citas que vayamos a utilizar como soporte de nuestro artículo, ya que si ponemos algo que tenga que ver con el tema, pero no esté totalmente relacionado a este, el lector puede llegar a confundirse y empezar a cuestionar porque esa cita va ahí. Esto nos lleva a otro aspecto importante de la colocación de citas y es que no se trata de citar por citar, debemos hacerlo siempre y cuando esto sea necesario y aporte a nuestro texto, no por llenar más espacio. Así como mis amigas y yo nos preocupamos por las frases de nuestras fotos, de esa misma manera deberíamos preocuparnos porque la cita del texto que estemos escribiendo, este totalmente acorde al mismo y no cree confusiones ni ambigüedades.

Dentro del código 6 del manual, se mencionan los diferentes tipos de citas, de las que podemos hacer uso al momento de citar, valga la redundancia, las primeras de estas son las citas textuales de menos de 40 palabras, estás van entre comillas y después de las comillas se cita dentro de un paréntesis, cuando las citas tienen más de 40 palabras, deben ir en un párrafo aparte y no se utilizan las comillas, estas citas deben tener una sangría aproximada de 2,54 cm y se aconseja disminuir el tamaño de la letra, dos puntos menos y al final del bloque se cita entre paréntesis.

El otro tipo de citas, que son mencionadas en el código son las cotas contextuales o la famosa paráfrasis, hablamos de parafraseó cuando nos referimos a una idea que no es nuestra, pero que aporta al texto, al referirnos a esta no se hacede manera textual, sino que se escribe esto con palabras propias. Algo muy importante a la hora de parafrasear, es tener muy clara la idea del autor, a la que se le va a hacer una cita contextual, ya que muchas veces si no se entiende muy bien la idea, se puede llegar a malinterpretar al autor y causa confusión al lector. Para finalizar este tipo de citas, usted tiene que saber que estás no son mal vistas al momento de realizar un texto académico, siempre y cuando usted comprenda con totalidad la idea del autor que se va a parafrasear. Obviamente no todo en el artículo, puede ser paráfrasis tiene que haber texto que contenga ideas propias.

Para terminar, están las citas de citas esto se da cuando hacemos referencia a citas hechas por otro autor. Por ejemplo, si yo estoy escribiendo un texto de las necesidades de la sociedad hoy en día, puedo citar al Jobs que citó a Ford, para hablar de este tema. En mi siguiente blog hablaré de los diferentes énfasis que se le pueden hacer a la citas, así el autor del artículo académico,puede elegir la manera más apropiada de poner su cita. 

lunes, 27 de marzo de 2017

¿APA en el Estéreo Picnic?

El jueves pasado fui al Festival Estéreo Picnic y quién iba a pensar que las tablas y la figuras del código cinco del manual de publicaciones, que hemos estado explorando las semanas anteriores, iban a estar presente en este festival y más aún que iban a servir como herramientas de ubicación, ya que estas brindaban una información clara y concisa que facilitaba encontrar los escenarios donde los artistas se iban a presentar y también decían para fijar puntos de encuentro para encontrase con todo el parche de uno e irse a disfrutar del festival.

Ya estoy tan metida en este cuento de las APA,  que me puse seriamente a examinar las tablas y las figuras presentes en este festival, empecemos con las tablas, escogí los  horarios de los días, que son realizados en forma de una tabla.

                                         Figura 1: Horario del día jueves.



                          Tomado de: http://www.festivalestereopicnic.com/2017/dias


Empecemos por dejar claro cuál es el propósito de la visualización de estos datos, el propósito es la comunicación, que como dice en el código de trata de que se ha descubierto el significado de los datos y se quiere dar a conocer este significado. En este caso sería más como se han establecido la organización de unos datos, que en este caso son las horas y ubicaciones de las presentaciones de los artistas, y se quiere comunicar esta información a los asistentes del festival.  Por otro lado, podemos ver cómo hay elementos que se están comparando uno al lado de otro, estos elementos son los artistas y sus horas de presentación; en mi caso esto fue muy útil y a la vez un poco conflictivo, ustedes se preguntarán ¿Por qué conflictivo?; pues como pueden ver en la tabla The XX terminaba su presentación a las 10:15, misma hora en la que estaba comenzando el show de G-Eazy y Bob Moses, primero tenía que decidir a quién quería ver más entre estos tres, decidí quedarme al show completo de The XX y luego salir muy rápido a ver a G-Eazy y olvidarme de ver a Bob. Y esto no es todo, menos mal en la tabla se muestran las horas que en los artistas estarán iniciando su show aproximadamente, entonces yo tenía muy claro que quería estar más o menos cerca del escenario para ver a The Weeknd, pero para eso tenía que salir un poco antes de que el show de G-Eazy terminara, un sacrificio que valió totalmente la pena, pues me perdí Me, myself and I de G-easy, pero estuve muy cerca a la hora de ver a The Weeknd.

Volviendo al tema, en la tabla podemos identificar los títulos menores, que son los que abarcan solamente una columna, en la tabla estos títulos serían los nombres de los tres diferentes escenarios que habían en el festival, además de esto los títulos de los escenarios eran fáciles de recordar, ya que estos eran los nombres de tres marcas que patrocinaban el festival, las marcas eran Budweiser, Tigo y Motorola. Por otro lado, en esta tabla no tiene filetes verticales ni horizontales, sin embargo la distribución de esta no es un obstáculo para el entendimiento de la tabla. Puesto que al lado izquierdo de la tabla, estaban las horas, seguido de los correspondientes artistas para cada escenario y cada escenario tenía su letrero, que delimitaba los elementos, en este caso los elementos eran los artistas. Así mismo, en cada tabla de los horarios en la parte superior derecha estaba el día correspondiente a las presentaciones, es te lo veo yo como el nombre de la tabla, también la letra es lo suficientemente grande y cada escenario puede ser diferenciado por la tipografía que representa cada marca.

En esta tabla, los datos que se seleccionaron son necesarios y ayudan al lector (El asistente al festival) a entender la información que se quiere comunicar, otra función que le veo a esta tabla, es que esta influye en la compra de las boletas, porque en cada tabla se encuentran los diferentes artistas que se van a presentar cada día, entonces gracias a esto los que van a comprar las boletas pueden decidir si compran una boleta individual, ósea de solo un día, o la manilla de los tres días.

Pasando a las figuras, según el código cinco entendemos que estás pueden ser:

• Gráficas: que relacionan dos índices cuantitativos.

• Diagramas: este contiene información no cuantitativa, como el flujo de un sujeto a través de un proceso.

• Dibujos: presentan información de manera gráfica.

• Fotografías: estas son representaciones visuales directas de la información.

Para examinar las figuras que vi en el festival, escogí el mapa del lugar, que para mí es un dibujo, porque muestra la información, es decir la ubicación de cada escenario, zona de comidas y entradas, de forma gráfica. Este dibujo representa el mapa del lugar, muestra las avenidas más cercanas, como la autopista norte y la calle 222; esto es de mucha ayuda porque hay gente que viene de diferentes ciudades del país y no saben bien ubicarse.

Este mapa es colorido, porque este fue realizado para el festival y tiene que ser llamativo, pero en el momento de poner una figura en un artículo académico, debemos entender que estás siempre van a blanco y negro, y que la diferenciación de colores, se da por los sombrados, siendo unos más oscuros que otros.

                                          Figura 2: Mapa del Estéreo Picnic.







                      Tomado de: http://www.festivalestereopicnic.com/2017/mapa-oficial



Este mapa cumplía con ayudar a la ubicación de los asistentes al festival, los letreros que aparecen en este mapa si legibles y claros. Entonces uno podía decirle a un amigo de uno que llegara a la zona de baños que quedaba cerca a la zona de comidas, este al ver el mapa se ubicaba fácilmente y llegaba al lugar sin mayor dificultad, demasiado útil esta figura.

Como se pueden ver en la leyenda encerrada en el rectángulo blanco, los letreros están  acompañados por viñetas de colores, y estos colores representan diferentes zonas del lugar. Por ejemplo, en la leyenda, los cajeros tienes la viñeta azul, entonces en el mapa uno busca ese color, para ubicar la zona de los cajeros, que en este caso se encuentra en la zona de comidas. Las zonas grandes, como lo son los escenarios, la zona de comidas, el Hippie Market, no están en el rectángulo, sino que están directamente ubicadas en el mapa. En el caso de que se escribiera un artículo académico sobre el Festival Estéreo Picnic, supongamos que es un estudio empírico sobre la llegada al lugar donde se realiza el festival, en vez de colores la diferenciación de las viñetas, se daría por el sombrado (se deberá utilizar diferentes tipos de sombreados para cada segmento de la figura), se debe tener en cuenta, que para un mejor entendimiento de los datos que se están presentando en un artículo académico, si hay más de tres tipos de sombrados en la figura, es mejor utilizar una tabla. También la letra debería ser una simple como sans serif.

Para finalizar, siguiendo con el estudio sobre el festival, las figuras deberán tener una leyenda, que explique los símbolos que se utilizan en esta, como la leyenda de las viñetas que explique anteriormente, también está el pie, que funciona como título, este debe ser una frase breve pero descriptiva.






lunes, 20 de marzo de 2017

Masmelos y tablas

¿Qué tanto puede cambiar el destino de nuestra vida, el comernos un masmelo que no debíamos comernos de pequeños? Los pondré un poco en contexto, la clase pasada vimos un video que se llama el experimento de los masmelos, en este sentaban a unos niños, de no más de cinco años, en una mesa donde había un plato y en este un masmelo. Lo que le pedían a los niños era esperar unos minutos sin comerse el masmelo y si lo lograban les darían otro masmelo. Lo que el profesor nos contaban es que después de muchos años, hicieron un video nuevo para ver cómo estaban los niños del video y resulta que los que se habían comido el masmelo, habían terminado con malas notas, habían abandonado la escuela y sin universidad; en cambio los que no se habían comido el masmelo les había ido bien en la vida. Busque el video que el profesor nos comentó y vi una charla de TED, donde el orador explicaba que los niños que no se habían comido el masmelo, habían entendido la clave del éxito, que es la disciplina y la postergación de la satisfacción.

Creo firmemente en lo que dice el orador de la charla, la disciplina es la clave del éxito y esto lo aplicamos todos en este blog al hacerlo semanalmente, yo podría no hacerlo hoy por el simple hecho de que es festivo y decir que no tengo porque hacerlo, pero en orden de mejorar mi escritura y redacción, lo hago porque esto me ayuda a mejorar lo anteriormente mencionado.

Por otro lado, alguna vez se han puesto han pensar que hacer una tabla para un artículo académico, tiene su ciencia, hasta la más mínima cosa lo tiene. Cuando queramos utilizar una tabla en un artículo debemos tenemos muy claro, la diferencia entre una tabla y una figura. La primera, es la que está compuesta de filas y columnas y se le puede llamar figura a todo lo que tenga que ver con una gráfica, fotografía o dibujo.

Ya habiendo aclarado esta diferencia, continuemos con el tema del blog de hoy las tablas en el Manual de Publicaciones de las APA. ¿Para que podemos utilizar una tabla y una figura  en un artículo académico?  Las tablas y la figuras usualmente, se utilizan para visualizar datos y esta visualización puede tener diferentes propósitos, uno de estos es la exploración que consiste en que dichos datos que visualizamos tienen un mensaje y usted saber cuál es, estos propósitos parecen el proceso de enterarse de algún chisme, en la exploración usted quiere enterarse del chisme. Luego sigue la comunicación, que como lo dicen mis compañeros expositores, es el más importante de los cinco propósitos,este se trata de que usted ha descubierto el chisme y no se quiere quedar usted solo con la información y lo qué hace es decirle a sus amigos más cercanos; esto pasa cuando usted descubre el significado de los datos y quiere darlos a conocer.

Así mismo, sigue el cálculo como siguiente propósito, este a través de la visualización permitir calcular un dato específico o la función de los datos que se están visualizando; en el caso del chisme, está es la parte de cuando hay una reunión y se empieza a hablar del chisme evaluando si este o no es verídico o no. Por otro lado, está el almacenamiento, este sirve para que usted después de almacenar los datos en un modo de visualización pueda recuperarlos posteriormente; en el chisme el almacenamiento, se da cuando después de que el furor del chisme haya pasado, este sea recordado en una reunión de amigos. Por último está la decoración, este sirve para que los modos de visualización que usted emplee, hagan de su artículo, uno más atractivo para el lector.

Para el diseño y preparación de su tabla o si figura usted deberá: jerarquizar los propósitos anteriormente dados, de acuerdo con lo que usted desee que los lectores visualicen, después elija una plantilla que cumpla con sus propósitos principales. Al diseñar la visualización de las tablas, tenga en cuenta estos tips:

  • ·         Coloque elementos que se compararán uno al lado del otro.
  • ·         Utilice una letra lo suficientemente grande.
  • ·         Coloque letreros que delimiten los elementos.
  • ·         No mezcle su visualización gráfica con materiales gráficos externos.


También se tiene que tener en cuenta, la cantidad de tablas o figuras que va a emplear en si artículo; ya que si se utilizan muchas tablas esto puede crear malentendidos, siendo así se tiene que ser equitativo y entender que una gran cantidad de tablas con poco texto puede dificultar la lectura del manuscrito y por último no siempre es eficaz el uso de tablas para la presentación de los datos. Estas deben ser enumeradas como: Tabla 6, Figura 6 y si el artículo contiene un apéndice que incluya tablas o figuras, enumerarlas con letras mayúsculas y números arábigos, por ejemplo, la Tabla A6 es la sexta tabla del apéndice A.

Ahora nos centraremos solo en el tema de las tablas, cuando haga uso de estas limite el contenido de estás a los datos necesarios, recuerde siempre esto MENOS ES MÁS.  Una tabla no debe ser difícil de leer, los datos que se van a comparar debes estar a un lado de los otros, las variables deben estar cerca a sus valores y está siempre debe ser fácil de entender para el lector. Una cosa que me pareció muy extraña en el código cinco del Manual, fue que las tablas que se presentan en este, no tienen filetes verticales esto con el fin de facilitar la lectura de esta y la verdad la lectura de estas si es más fácil cuando no tienen filetes verticales, la información no se ve tan encerrada. Las tablas siempre deben complementar el texto, no decir lo mismo que diga este , se debe indicar al lector lo que se está buscando en esta, no lo deje adivinando que información tiene que buscar. Los títulos de estas tablas deben ser breves pero claros y el contenido básico de esta debe ser fácil de inferir a partir del título de esta. Dentro de ellas tablas existen diferentes tipos de títulos. Un título mayor encabeza dos o más columnas y uno menor, es el que encabeza una sola columna, el título simple se fragmenta para evitar repeticiones de palabras en los títulos de las columnas.

Por otro lado, en una tabla las columnas siempre deben tener encabezados, los elementos en una tabla se deben enumerar únicamente si estos se relacionan entre ellos, todo encabezado debe estar en singular, con la excepción de que este se refiera a grupos y solo va en mayúscula la primera letra del encabezado.

Por último toda tabla debe tener una nota, hay diferentes tipos de notas la primera es la nota general, la cual califica, explica o proporciona información relacionada con la tabla y también explica las abreviaturas y símbolos presentes en la tabla, otro tipo de nota es la específica, como su nombre lo indica se refiere únicamente a una columna, fila o celdilla y estás se indican mediante subíndices, por ejemplo; ªEste participante no concluyó los ensayos. Para terminar, él ultimo tipo nota es la nota de probabilidad que indica cómo se utilizan los asteriscos y otros símbolos para indicar los valores de una probabilidad.


lunes, 13 de marzo de 2017

"Me faltan unas comas" y otros demonios.

El día de hoy les vengo a contar algo que me pasó ayer, puede que no sea la gran cosa, pero gracias a esto me di cuenta de la importancia de los signos de puntuación en cualquier tipo de texto, no solamente en los artículos académicos, sino también en un mensaje enviado por cualquier plataforma ya sea WhatsApp, Facebook o Twitter.

 Sin más preámbulos iniciare con mi historia, vuelvo y repito no es que sea la gran cosa, ayer me devolvía de Neiva, fuimos con mi papá y mi hermano a visitar a mi abuela, ya en el carro lista para emprender mi viaje le mande un mensaje a mi mamá, en el que le mandaba una foto de mis piernas y en ellas había un paquete de Cheetos, a lo que mi mamá me respondió “Esos chetos son para endurecer el abdomen”, ella me dice esto porque yo le había dicho que no iba a comer más paquete, obviamente no pude resistirme a la tentación. Después de esto intercambiamos un par de mensajes más hablando del tema de los Cheetos y luego ella me mando el siguiente mensaje “Horrible esta situación ya miraste lo del Uber”, yo no entendí el mensaje pues primero no me acordaba que cuando llegara a Bogotá, íbamos a coger uber con mi hermano, se me había olvidado y segundo a este mensaje le falta una coma y signos de interrogación, entonces yo entendí que la situación de uber estaba tenaz y que algo había pasado, ahí mismo me metí a la cuenta de Twitter del Tiempo a ver si encontraba algo, no encontré nada.

Luego le pregunté a mi mamá que era lo que había pasado con uber, a lo que ella respondió que no pasaba nada que porque le preguntaba eso y yo le dije que había pensado eso por el mensaje que ella me había mandado, ella me dijo que le  habían faltado las comas y los signos de interrogación, aquí fue cuando me di cuenta que con una sola coma que uno no ponga se puede cambiar todo el significado de una oración, como lo veíamos en el código cuatro de las normas APA, en el que hablan de cuando utilizar una coma y cuando no hacerlo.

Después de esto, duarante el viaje me quede pensando en lo mucho que sufro cuando hablo con mi mamá por WhatsApp, no vayan a pensar que mi mamá no sabe escribir ni mucho menos, sino que el cacharreo del celular se le dificulta muchas veces, por ejemplo hay veces que no pone comas y casi siempre omite los signos de interrogación, entonces me toca preguntarle si me está afirmando o preguntando, pues ella supone que se sobrentiende lo que ella está escribiendo ¿Por qué? Porque ella es mamá y piensa que por ser mama todo lo que ella dice se entdiende a la perfección. (No me estoy quejando, solo estoy aclarando), también me pasaba muchas veces que pensaba que ella está brava conmigo, por el hecho de que siempre escribe con mayúscula sostenida, ella no tenía  ni idea de que eso puede llegar a ser ofensivo, no conmigo porque yo ya estoy acostumbrada, pero con los demás puede llegar a serlo, ella no sabía nada sobre la llamada netiqueta.

Digo teníay sabia  en pasado, porque ayer apenas llegue a mi casa me senté a comentarle lo que me pasaba cuando hablaba con ella por WhatsApp, le mostré las fotos que había tomado en la exposición del código cuatro, también le hable de la netiqueta. Se puso brava al principio, me dijo “no me trate como si fuera boba”, yo respire y le dije que quería hacerlo no porque fuera boba sino porque quería que tuviera en cuenta eso cuando hablara conmigo y de paso con sus otros contactos en WhatsApp.

Este suceso me dejó pensando, que todo lo que estamos aprendiendo con las normas APA, nos sirve en todo momento y obviamente yo como mi mamá a veces dejo de porner el primer signo de interrogación cuando voy a preguntar algo, no porque no sepa cómo mi mama sino por simple y pura pereza. Shame on me!!! Me sentí muy mal y me puse como meta, escribir con todos los signos de puntuación en cualquier tipo de texto, desde un mensaje hasta un texto para un parcial. Puede que sea tedioso, pero creo firmemente que eso primero que todo va a mejorar mi escritura, si me exijo a escribir bien en todo momento y segundo tendré una mejor imagen con cualquier persona a la que le esté escribiendo un texto, ya sea mi mamá o mi profesor.

Me puse a pensar en los textos que había escrito este semestre y leí una historia que había escrito para mí clase de narrativas (menciono mucho esta clase en mis blogs, es que siempre la tengo presente), está historia tocaba contarla solo en acciones, es decir, tocaba poner la historia en términos de que pudiera ser grabada y al releer mi historia me encontraba con frases que eran de pronto muy metafóricas, que debían ser expresadas en acciones. En ese instante me acorde de la exposición del código 3, que hablaba de que en un texto académico se debe ser conciso y hablar sin rodeo, por esto digo que las normas APA no solo sirven para textos académico sino también para otro tipo de textos. Porque en narrativas si uno llega a escribir como no se debe escribir en las normas APA, se corre el riesgo de perder el primer corte. Por ejemplo, para narrativas nunca en la vida se podría escribir que alguno de los personajes tomó el coraje de decir la verdad, esto tiene que ser contado en acciones, si se deja así no puede ser grabado.

Centrándome más en el código cuatro, este nos puede dar muchos tips que nos ayudan a hacer un uso adecuado de los signos de puntuación, de los que hable en mi blog pasado, este también nos ayuda a saber cuándo podemos emplear las cursivas en un texto académico; estás se pueden utilizar para nombrar géneros, especies o variedades, también en la presentación de un termino nuevo o clave en el texto a presentar. Yo por ejemplo, pensaba que las cursivas se podían utilizar de manera deliberada en un artículo académico y las utilizaba para todo, por ejemplo para poner nombres de textos que referenciaba, también todas las citas las ponía en cursiva cuando cada tipo de cita, tiene una forma específica de ser escrita.Por otra parte, en este código entendemos como las abreviaturas deben ser utilizadas, se dice que estás deben ser utilizadas con moderación sobretodo cuando el lector no está familiarizado con estas. 

En fin todo lo que hemos aprendido, no solo es un aprendizaje para la realización de textos dentro de la universidad, también nos ayuda en nuestra vida cotidiana y sin pensarlo de manera inconsciente, cuando aplicamos estas normas a todos los textos que escribimos, estamos volviéndonos con la práctica mejores escritores y de eso se trata todo esto de aprender a escribir adecuadamente y si es el caso ayudar a nuestros conocidos, ya sea familiares o amigos, a escribir mejor con el fin de que ellos también se vuelvan mejores escritores en el proceso.

domingo, 5 de marzo de 2017

El espaciado y los signos de puntuación en las normas APA

¿Aspectos prácticos del estilo? ¿Qué es eso? En resumidas palabras, este capítulo del manual de las normas APA trata de cómo debemos utilizar signos de puntuación, las mayúsculas, la ortografía; es decir, como escribir bien,  cosas que no solo debemos tener en cuenta cuando escribimos un artículo académico sino en cualquier escrito que vayamos a realizar. Todo esto con el fin de que nuestros lectores capten con la mayor claridad posible, lo que queremos decir cuando escribimos.

Estas normas que el manual nos brinda pueden parecernos un poco obvias, pero sinceramente para mí, no están de más al momento de repasarlas; es mejor tener eso naturalizado en nuestro cerebro a estar buscando en Internet  cuando debemos insertar un espacio, que sea ya por inercia que realicemos eso porque sabemos que es lo que se debe hacer, como cuando llegamos a algún lugar;  lo primero que hacemos es saludar porque ya tenemos grabado en nuestra cabeza que el que llega saluda; es una norma de cortesía.

Ahora las normas que nos debemos grabar en la cabeza, no todas obviamente porque son mucshisisisisimas; pero si las más importantes y esas son las normas APA. Si de esas de las que he estado hablando en mis dos escritos anteriores, hoy me centrare en el capítulo que nombre anteriormente; el de los aspectos prácticos del estilo y uno de los temas que trata este apartado es el espaciado, ustedes se preguntarán ¿espaciado? ¿Quién no sabe cuándo insertar un espacio?; puede que la mayoría de nosotros lo sepamos pero habrá algunos que no y para eso estamos aquí, para compartir estos conocimientos que vamos adquiriendo semanalmente.

Entonces empecemos, insertamos un espacio después de: una coma, dos puntos y un punto y coma; esto creería yo lo hacemos todos, ya sea por sentido común o porque el texto sea más legible; lo hacemos de forma natural nadie tiene que estarnos diciendo a cada rato “Deje un espacio después de…”, así como nadie tiene que decirnos “De las gracias después de comer” por cortesía  sentido común lo hacemos, también se inserta un espacio después de puntos que separen parte de una cita, puntos en las iniciales de los nombres propios, en la exposición nos daban el ejemplo del nombre de la autora de los libros de Harry Potter; J. K. Rowling (esto no lo sabía), ósea lo hacía pero porque se veía más bonito dejar un espacio que dejar las iniciales pegadas; no porque estuviera siguiendo el manual. Como excepción de esta regla no debemos insertar un espacio después de puntos internos en una abreviatura; por ejemplo a.m, p.m nunca va un espacio después de estos puntos.

Continuemos con los signos de puntuación que son mencionados en el manual, uno de ellos es el punto, se usa al final de una oración y en abreviaturas como: iniciales de los nombres, etiquetas para ocultar identidades, abreviaturas latinas (a.m) y abreviaturas en citas (Vol. 2), esto puede ser algo obvio; pero muchas personas ponen los puntos por simple repetición de lo que ven en lecturas o porque ya están acostumbrados a escribir así y no son conscientes de estar haciendo uso de una de las normas del manual. No se debe utilizar puntos en  los nombres de los estados en inglés (en español si se hace), hace años estaba en un intercambio para aprender a hablar inglés, en este; al iniciar el intercambio nos hacían un diagnóstico para saber en qué nivel debíamos estar, el diagnostico era escribir nuestra opinión frente un texto que nos daban, este era sobre la inmigración en Estados Unidos, cuando nos entregaban la prueba nos decían que errores habíamos tenido y recuerdo mucho que uno de mis compañeros escribió U.S.A pensando que en ingles también se escribía de  la misma manera; pues peco por ignorante y se ganó un regaño tremendo del profesor,  yo creo que el muchacho nunca se le olvidara que en ingles los estados no tienen puntos intermedios, también no se deben utilizar puntos en las siglas o acrónimos y abreviaturas del sistema métrico.

Ahora la coma, un ingrediente esencial a la hora de escribir un texto, un texto sin comas no se puede entender y esto es necesario para que los lectores puedan entender lo que se quiere expresar en el texto, ¿Cuándo se hace uso de la coma en un artículo académico?  Cuando se enumeras más de tres elementos (Harry, Ron y Dumbuldore), resaltar una oración explicativa (La varita de sauco, la cual le pertenecía a Dumbledore, mato a Snape.), separar dos clausulas independientes unidas por una conjunción (Dumbledore  estaba en el piso, y los estudiantes apuntaban sus varitas hacia el cielo para rendirle un homenaje.), esta me costó un poco entenderla espero me haya quedado bien,  por último para resaltar el año en citas entre paréntesis (Rowling, 1997). No se debe emplear la coma antes de conjunciones y, o, e (Veritacerum , o elixir de la vida), antes de una clausula esencial o especificativa (La varita que ayuda a curar las heridas, también puede matar.), antes de un paréntesis, (me gusta Harry Potter), para separar partes de una medida (1 año y 3 meses), muy importante ¿no? Gracias a todos estos tips, cada vez escribiremos mejor.

Del mismo modo el punto y coma, juega un papel muy importante en los textos, un artículo académico debe estar nutrido tanto de este signo de puntuación, como de las comas. Entonces debemos usar el punto y coma para separar dos clausulas independientes que no aparecen relacionadas mediante una conjunción (Los estudiantes de Slytherin tienen un trato especial por parte del profesor Snape, los de Gryffindor no lo tienen.) y para separar elementos en series que ya tienen comas (Los tres primeros puestos en el torneo de los tres magos los años anteriores fue  Durmstrang, Beuxbatons, Hogwarts; Beuxbatons, Hogwarts, Durmstrang.), este signo de puntuación no es tan extenso como la coma, pero se debe tener muy en cuenta al momento de escribir para que nuestro texto fluya, al ser leído.

Asi mismo, debemos tener en cuenta a los dos puntos, este se debe usar para amplificar la idea precedente (Los dos mejores amigos de Harry en Hogwatrs fueron: Ron y Hermione.), deben ser empleados en referencias entre el lugar de publicación y la casa editorial (Londres, UK: Bloomsbury Publishing) y no deben ser empleados despues de una introducción cuando lo que sigue no es una oración independiente o completa (La fórmula es: L=h+g), yo solo estaba al tanto del primer uso que se le debe dar a los dos puntos, del otro no tenía ni idea, siempre pensaba que la casa editorial iba separada del país por una coma. La raya, otro signo de puntuación se usa para indicar una súbita interrupción en la continuidad de la oración (Estos jugadores –uno de Gryffindor y uno de Slytherin– fueron expulsados del partido por su comportamiento.), ¿Mucha información? Tranquilos ya solo falta uno.


El último de los signos de puntuación, pero no menos importante están las dobles comillas y se emplean para introducir un comentario irónico, un término propio de una jerga o una expresión inventada ( Los estudiantes de Hogwarts utilizan el encanto “expeliarmus” para desarmar a sus oponentes), la expresión solo se tiene que poner una vez en comillas ya luego se sobreentiende en el texto y  también se utilizan las dobles comillas para mencionar en el texto de un artículo o libro (Libro escrito por J. K. Rowling, “Harry Potter y la piedra filosofal”) y no se utilizan para introducir términos técnicos o claves, tampoco para ironizar. Todo lo anterior son herramientas, que ayudan a que un texto este mejor escrito y estructurado, es difícil aprende a usar todas estas correctamente pero todo es cuestión de practicar. Escribir, escribir y seguir escribiendo hasta ser unos duros en el tema.

domingo, 26 de febrero de 2017

PARTE II: El outfit de las normas APA

Escribir artículos académicos con normas APA, después de ver los últimos dos códigos de estas normas, me parece cada vez más distinto a lo que yo alguna vez me había imaginado; estos dos códigos, son como el outfit de las normas  APA, uno nos habla de la estructura, ósea lo que debe llevar un artículo y de lo que debemos evitar en este (esto lo hacemos cuando estamos mirando que ropa ponernos para salir a la calle, que debemos llevar y evitar en nuestro outfit, con el fin de vernos y sentirnos cómodos con nosotros mismos) y el otro código nos habla de la claridad y precisión al momento de escribir un trabajo académico (al combinar, lo debemos hacer con claridad y precisión; no queremos lucir como payasos a la hora de salir a la calle).

El código 2 de las normas, nos habla de la estructura y empieza hablando del título, debemos ser concisos al momento de escoger un título para nuestro trabajo, esto me recuerda cuando estoy decidiendo que ponerme para salir una noche el fin de semana, menos es más; en un título debemos sintetizar lo que queremos expresar en máximo 12 palabras y en un outfit, siento yo; entre menos colores utilicemos mejor, si por mi fuera siempre utilizaría negro o colores oscuros. Pero hay casos de personas, que se sienten mejor utilizando o llevando una paleta de colores extensa en su vestir, combinando diferentes tipos de colores. Pero se tiene que tener en cuenta, como en el manual de las normas APA, en ciertas ocasiones debemos prescindir, de utilizar muchos colores, por ejemplo, al presentar una entrevista de trabajo, no digo que no se puedan utilizar muchos colores, pero si saberlos combinar y mejor que sean combinados o con blanco o negro. Siempre un toque de alguno de estos dos colores, es bueno en un outfit.

Después de esto, este código habla del nombre de autor y la afiliación institucional que tienen que llevar los artículos académicos, esto es muy importante porque el nombre que pongamos en nuestros trabajos es como nos van a conocer en el mundo de las publicaciones, es por esto que debemos tener cuidado en no poner nuestro nombre de diferentes maneras en los artículos que escribimos; el nombre de una marca en la industria de la moda, también es importante; muchos de los mejores diseñadores de la industria suelen ponerle como nombre de a sus marcas sus apellidos o nombres completos; todo esto con el fin de ser reconocidos como los únicos creadores de esta, lo mismo pasa con  los artículos académicos que escribimos, ponemos nuestro nombre con el fin de quedar como los escritores del trabajo y que no se lo atribuyan a otras personas.

El resumen tiene que sintetizar en 150 a 250 palabras los contenidos de los artículos, la extensión de los artículos académicos. En los resultados del artículo, se presentan los datos recolectados con su respectivo análisis, cuando le mostramos nuestro outfit a nuestros amigos les estamos mostrando los resultados y les decimos porque decidimos combinar esas prendas de ropa y en lo que concierne en los artículos académicos mostramos el análisis de los datos recolectados explicando nuestras conclusiones con mucho detalle. Las referencias de estos artículos deben ser útiles, precisas y completas para los investigadores y los lectores, siempre se debe referencias las fuentes de las que sacamos información para nuestros artículos, esto mismo lo hacemos cuando decimos donde hemos comprado la ropa que estamos usando, estamos reconociendo el trabajo de los diseñadores de la ropa y esto se debe hacer también cuando utilizamos información de colegas que contribuyen a nuestra investigación. 

Ahora hablare de la precisión y claridad necesarias para la redacción de un artículo académico, aquí es importante la planeación de la extensión y la estructura del texto, esto mismo lo hacemos cuando planeamos el outfit que nos pondremos para una salida. En este código hay cinco niveles de encabezados y cada nivel está enumerado. La redacción debe ser ordenado, eficaz e interesante así llamara la atención del lector, lo mismo pasa con nuestras pintas deben tener esos aspectos, claro está según el gusto de cada persona. La redacción de los artículos debe ser continúa, es importante la ilación de los conceptos y el tono debe ser atractivo y persuasivo, siempre visualice su target o objetivo; así mismo pasa cuando nos vestimos visualizamos nuestro target, lo que queremos transmitir con nuestra pinta; evite la voz pasiva y diga lo necesario. Algo muy importante en la redacción del texto, es que por nada en el mundo se acepta la discriminación.

Este tema es muy delicado para las normas APA, con todo el tema del género se debe evitar la ambigüedad, la referencia al “sexo opuesto” y en las profesiones se debe utilizar el término masculino y femenino. Por otro lado, la palabra transgénero no se debe utilizar como sustantivo; mientras que la palabra transexual se puede utilizar como sustantivo y adjetivo. En cuando a la identidad étnica y racial es muy importante no usar un lenguaje que encasille la raza (raza blanca, raza negra), el uso del término minoría puede ser peyorativo; así mismo cuando se habla de alguna discapacidad en los artículos se deben evitar los eufemismos condescendientes y las metáforas ilustrativas. También se debe tener en cuenta las connotaciones que se le dan a las personas según las edades que estás tienen, debemos guiarnos por las normas APA un niño no puede ser mayor de 14 años.

Por último, tenga mucho cuidado al momento de elegir el tiempo verbal con el que escribe, con el uso de los adverbios, los pronombres, colocar los modificadores incorrectamente, las conjunciones subordinadas y las construcciones paralelas. Todo esto y lo dicho anteriormente es solo un pedazo de lo que debemos tener en cuenta al momento de redactar los artículos académicos, concluyo, sin saber lo que me espera con los siguientes códigos del manual; que redactar un trabajo académico muchísimo mas difícil que escoger la ropa que nos vamos a poner todos los días, sé que son dos cosas muy diferentes; sin embargo para mí tienen aspectos en común como el orden, la originalidad y eficacia que se debe tener al momento de realizar estas dos tareas. 
 Si tener en cuenta toda esta información, a la hora de escribir un artículo académico es  muy tedioso y toma mucho tiempo, pero tenga en cuenta que el manual de publicaciones de la APA, propone toda esta forma de escritura, con el fin de hacer más entendible su texto y así hacer que el lector de su texto, entienda la idea que usted quiere transmitir en su artículo académico. Así mismo, cuando la idea que usted quiera transmitir a su lector o público, sea bien recibida y entendida de la manera correcta, ahí es cuando usted va a entender el porqué de todas estas normas. Y sentirá que si valió la pena, durar más de un día, revisando su texto, siguiendo todas las sugerencias del manual.

Todos y cada uno de nosotros paga puntualmente su cuota de sacrificio consciente de recibir el premio en la satisfacción del deber cumplido, conscientes de avanzar con todos hacia el Hombre Nuevo que se vislumbra en el horizonte.” (Che Guevara)


sábado, 18 de febrero de 2017

¿Normas APA? ¿Cómo las utilizo? PARTE I

Ya llevamos un mes en la universidad, sinceramente todavía me siento en los primeros días del semestre, pero no es así porque esta semana comenzamos un nuevo tema, muy importante para todos los que estemos inmersos en el mundo de la academia, las normas APA (música de suspenso); todos alguna vez en la vida hemos sufrido por no saber citar en estas normas o como me pasaba a mí, no sabía si justificar el texto o no, yo sé que suena muy bobo pero en el colegio cuando nos decían que teníamos que entregar un trabajo en normas APA, muchas compañeros entregaban sus trabajos con el texto justificado, a pesar de la información que nos ofrecía el Internet; la cual decía que el texto en las normas APA debe ir sin justificar, sin embargo al ver que mis compañeros entregaban sus trabajos con el texto justificado hacia lo siguiente imprimía el trabajo dos veces uno con el texto justificado y el otro sin justificar, sí que desperdicio de papel; ya no lo hago.

Ahora bien, no fue hasta que un profesor de mi colegio nos regañó fuertemente por entregar los trabajos así, que entendí que según las normas APA los textos deben estar sin justificar. Pero debemos entender que las normas APA no se tratan solamente de saber citar, ni de los aspectos estilísticos del texto; todo este tema de las normas APA va más allá de esto, por ejemplo hasta el miércoles pasado yo ignoraba que uno puede llegar a cometer autoplagio; de hecho el semestre pasado me toco hacer una sobre la comunidad wayúu y por pura coincidencia en segundo semestre había hecho un trabajo sobre el encierro al que se someten las niñas wayúu cuando les llega su primera menstruación y sin pensarlo utilice esa información en mi investigación que tenía que hacer de la comunidad. Sin saberlo, había cometido autoplagio porque no puse en el trabajo que ya había hablado de esto antes y aunque en la clase se dijo que no era tan grave hacer eso en la universidad me asuste, pues peque por ignorante, pero ahora ya sé que al momento de utilizar información que ya haya sido presentada por mí, debo hacerlo saber en el trabajo a presentar.

También a lo largo de estas sesiones, aprendí algo muy interesante, es lo siguiente: en los artículos académicos, los nombres de las tribus, como la tribu wayúu, la inicial del nombre no va en mayúscula; todo el nombre de la tribu indígena iría en minúscula, lo cual antes yo pensaba que estaba mal. Pues en el colegio había aprendido que todo nombre propio, cada vez que se escriba la inicial debería ir en mayúscula.

Por otro lado, en la imagen que Cobos nos mostró se ve toda la revisión por la que se somete un trabajo académico para ser aprobado, ya sea para figurar en una base de datos, ser publicado en una revista académica o que este trabajo sea aceptado para su tesis. Estos trabajos académicos tienen que pasar por una revisión de pares, como se veía en la imagen; estos artículos pueden ser revisados ya sea por colegas que avalen y aseguren que la información que se presenta y se analiza, también la revisión se hace por parte de personas pertenecientes a la academia que anónimamente evalúan dichos trabajos, esto se hace normalmente con el fin de que la revisión que se hace no tenga sesgos y sea objetiva, a esto se le da el nombre de doble ciego. Este nombre que se le da, a los que hacen una revisión anónima, me parece muy pertinente, porqué va muy acorde a lo que estas personas hacen.


                                  
Además de la revisión por la que pasan los trabajos, hay otros aspectos que inciden cuando estos artículos académicos se publican, por ejemplo, la originalidad del articulo al publicar es muy importante, no es que no vaya a publicar el trabajo si no es original; pero lo que se busca ahora son trabajos que aporten algo nuevo no solo a la comunidad científica, sino también a toda la comunidad, es decir; algo innovador que no se siga hablando de lo que siempre se ha hablado.

Debido a esto es que empezamos a hablar de los tipos artículos que pueden ser publicados en una revista académica, uno de ellos es del que hable anteriormente al cual se le llama un estudio empírico, también se pueden publicar reseñas literarias donde se hace una evaluación critica de un material que ya ha sido publicado, se realiza un análisis del análisis, ósea un meta-análisis. Por otro lado, están los artículos teóricos, metodológicos y los estudios de caso; los primeros se enfocan en la teoría, los segundos en los métodos de análisis de la información y los últimos son los informes que resultan al trabajar con individuos o comunidades, los médicos y antropólogos utilizan mucho este tipo de trabajos académicos. Asimismo, están las reseñas de libros, cartas al autor, obituarios (no de Diomedes Diaz, claro está), monografías, comentarios, informes breves y réplicas de artículos publicados anteriormente. Todo trabajo académico debe ser archivado, por ejemplo, usted como estudiante de la universidad, tiene derecho a que su tesis pueda ser encontrada en la base de datos de esta.

En otro orden de ideas, en el texto “Cómo escribir y publicar trabajos científicos” de Robert. A Day, en capítulo tres hay una frase de Gerard Piel que dice “Sin la publicación, la ciencia está muerta” pienso que esta frase aplica para todo el mundo, no solamente para el científico, siento que publicar algo del conocimiento que uno adquiere a lo largo de esta carrera y de las otras que uno estudie, es  muy importante compartir el conocimiento con los demás y publicar es la manera más fácil de hacerlo, por ejemplo,  el hecho de que semanalmente nos sentemos frente al computador a escribir sobre lo que hemos aprendido semana por semana, ya es un logro grande. Pero no solo es publicar por publicar, no se trata de publicar la mayor cantidad de artículos académicos que podamos. 

Por último, en este texto Day habla de la importancia del título en un artículo científico, ya que este es el que impulsara o no a las personas a que lean toda la investigación que hay en artículo, se tiene que tener cuidado con las palabras que se van a utilizar en este, este es el gancho. Esto también se puede ver en todo tipo de libros o publicaciones, la semana pasada para mi clase de Narrativas tocaba llevar una historia y al momento de ponerle título a mi historia estaba en blanco, así que decidí ponerle un título, que sin pensarlo; revelaba la trama de mi historia menos mal el profesor no recogió la historia y tengo tiempo de pensar en un mejor título. La precisión y la claridad al momento de presentar un artículo científico es muy importante, es decir los resultados que se dan en dichas investigaciones deben ser presentados como dice el autor del texto “con claridad cristalina”, de eso hablábamos la clase pasada en la exposición del primer capítulo del manual de las normas APA,  cuando se dice que también se deben publicar los resultados malos de dicho trabajo académico, los errores nos ayudan aprender.



viernes, 10 de febrero de 2017

Semana 3: Aprendiendo a no infoxicarse

Estoy segura de que todos alguna vez en la vida nos hemos encontrado con información falsa al momento de sumergirnos en el mundo del internet, ya sea explorando la diferentes respuestas encontradas al momento de buscar el porqué de nuestro dolor de estómago o cuando estamos “desparchados” procrastinando nuestras lecturas y trabajos para la universidad, y en vez de terminar viendo videos de gatos, terminamos ‘en una página web leyendo toda la teoría sobre la supuesta muerte de Paul Mccartney y su remplazo por un doble llamado William Campbell, claro, estos sitios web están llenos de pruebas que en este caso aseguran la muerte del cantautor, ofreciendo como prueba las portadas de los discos de Los Beatles que hacen referencia a la muerte de su colega. Por casualidad una prima, súper fan de Los Beatles, leyó esta teoría y literalmente lloró al enterarse de esto, que malas competencias informacionales las de mi prima, lo sé.

Lo que quiero decir con esto, es que estamos llenos o como diría mi profesor “infoxicados” de información que muchas veces no está completa o simplemente es totalmente errónea, para la muestra de un botón,  el jueves pasado en mi clase de Narrativas Audiovisuales me encontré con un claro ejemplo de lo dicho anteriormente; una de las tareas para esa clase era traer leídos los diez primeros capítulos de La Poética de Aristóteles, al momento de socializar la lectura el profesor se encontró con la siguiente situación:  algunos de mis compañeros habían decidido leer el libro por internet, hasta ahí nada raro, pero cuando vio que sus estudiantes habían leído  algo que no estaba completo, lleno de postulados erróneos o simplemente no estaba acorde a la lectura propuesta por el profesor, este se llevó una gran sorpresa y mis compañeros un menos uno pues al fin y al cabo no pudieron responder con la pregunta hecha por el maestro.

Pero gracias a esta clase ahora todos mis compañeros y yo tendremos un herramienta muy útil, con la que podremos juzgar si un sitio web es confiable o no, este instrumento  es un formato para evaluar una páginas web y lo mejor de todo esto es que nosotros mismos seremos los autores de este, es decir, los ítems contenidos en el formato serán propuestos por nosotros. Después de realizar un ejercicio que consistía en encontrar 50 características de dos sitios web, ahora somos un poco más ágiles al momento de decidir cuáles son o deberían ser las características de un sitio web confiable, ya estamos listos para construir nuestro formato y empezar a descartar páginas web como la de la noticia del niño más negro del mundo y los minions nazis, que claramente no nos sirven o no aportan nada a  nuestra vida profesional ni a la cotidiana y así llegar a ser los genios, a los que Winston Churchill se refería en esta frase “El auténtico genio es aquél que tiene la capacidad para evaluar información incierta, aleatoria y contradictoria.”

Mi profesor dice que hoy en día, la infoxicacíon, es una de las enfermedades del siglo XXI, que la padecemos la mayoría de personas que hacemos uso de la información que se encuentra navegando en la red, es por esto que tenemos que tener mucho cuidado con el conocimiento que es compartido en la red, puede que este conocimiento sea útil, pero puede que este no nos aporte nada, porque está incompleto o es falso. Esta enfermedad, viene acompañada y es alimentada por la pereza de los usuarios del internet, que no nos tomamos el tiempo de mirar si la información en la red, puede servirnos de algo.

Cambiando un poco de tema, ¿Vieron el video de Googleando a Google?, sinceramente para mi hubo una parte contradictoria del video, no sé si ustedes lo notaron también o estoy siendo un poco paranoica; me refiero a cuando hablan del lema que Google  “No seas malo”, ósea ellos nunca usarán los datos de sus usuarios con fines que perjudiquen la vida de estos, luego en el mismo video cuando hablan sobre Google en China y todas las restricciones que este tenía que cumplir porque las leyes de este país son muy duras al hablar de la información que circula en su red, Google advirtió que si ellos no podían dar a sus usuarios información sin censura, este detendría su funcionamiento en dicho país; pero cuando el gobierno estadounidense aprobó una legislación donde el este tendría la autoridad de obtener toda la información de las personas en internet, desde informes crediticios hasta solicitar toda la información posible de una persona, los administradores de datos de Google lo hacían sin objeción alguna.

Ya se lo que deben estar pensando, a ver es el gobierno de Estados Unidos no se pueden resistir a esta ley y que muchas personas de las personas que son investigadas son criminales, yo tengo claro eso, pero lo que no me cuadra de esto es que cuando una persona, sea criminal o no; este siendo investigada no sea notificada de que toda su información personal este siendo analizada, pienso yo que el derecho a la privacidad de esta persona estaría siendo vulnerado y todos sin importar lo que hagamos tenemos ese derecho, ahí es cuando el lema de Google no me cuadra ya que están cumpliendo una ley pero yo creo la persona tiene el derecho de estar al tanto de la vigilancia que se le está haciendo a su información, para mí esto es ser malo y al querer almacenar toda la información que reciben a diario en las llamadas nubes hace que sea más fácil para dicho gobierno adquirir esa información que requieren.  

Pero no todo es malo, Google ofrece a sus usuarios una gran variedad de aplicaciones que hacen que la experiencia de estos sea muy buena, como Google Music y Google Maps, de la primera no se mucho, pero la segunda no se a ustedes pero para mí es de mucha ayuda cuando tengo que ir a un lugar al que no tengo ni idea de cómo llegar, porque este muestra diferentes opciones de ruta y dice cuanto se demoraría uno si va en carro, Sitp, Transmilenio o caminando. También esta Google Photos, de esta no hablan en el video pero sirve mucho para nosotros que tomamos fotos de todo y no queremos borrarlas nunca, esta aplicación ayuda a almacenar todas las fotos que tomemos a las llamadas nubes y así si nuestro computador o celular se dañe no estaremos llorando porque perdimos todas nuestras fotos, yo sé que no suena tan traumante pero lo es; hablo por experiencia propia porque hace unos años me robaron mi iPod donde tenía muchas fotos de un viaje extraordinario que había hecho y las perdí todas, fue muy duro para mi pues creo que las fotos al momento de volverlas a ver nos transportan al lugar donde quisiéramos volver a estar así fuera por un momento.


Para finalizar mi blog de esta semana, quisiera decir que espero que nos volvamos unos expertos en descifrar esa información que puede ser verídica o no encontrada en los sitios web, a través de estos formatos de los que hable. También espero que no nos guardemos esta herramienta tan útil solo para nosotros y que en vez de eso compartamos el conocimiento adquirido a través esta herramienta.

domingo, 5 de febrero de 2017

SEMANA 2: Cuidado con tu comportamiento en la red.

YEII!! Lunes otra vez, pero ese lunes no era cualquier lunes, era mi cumpleaños número veinte (que miedo el segundo piso, siento que ya me tengo que ir de la casa), sinceramente la pasé bien a pesar de que mi cumpleaños fuera ese primer día de la semana, el cual muchas personas detestan, yo no lo detesto pero si puedo decir que no es mi día favorito en toda la semana porque es el día más pesado en mi horario.


Para ser honesta antes de llegar a la clase de información y documentación, venía con mucho sueño, porque acababa de pasar dos horas metida en un salón de básicas con las cortinas cerradas viendo una película,muy buena, de hecho eso fue lo que me ayudo a no dormirme,  al llegar a la clase de información y documentación lo primero que hicimos fue leer algunos de los textos escritos por mis compañeros. Me di cuenta que todos tenemos estilos muy diferentes al momento de escribir lo aprendido en la clase la primera semana de clase, un trabajo en especial me gustó mucho, fue el último que leímos ese día, al leerlo ese día sentí que la lectura fluía por si sola y al final me recordó a un libro que leí el año pasado, me pareció que la manera en la que mi compañera  ejemplificaba y escribía se parecía mucho a como lo hacía la autora del libro que les digo, la autora del libro se llama Amalia Andrarde y su obra se llama “Uno siempre cambia el amor de su vida (Por otro amor o por otra vida)” aclaración: no estaba despechada ni nada por estilo, solo el nombre del libro me llamó mucho la atención y si algún día llegan a estarlo se los recomiendo.

Imagen tomada de Google

Seguidamente, el profesor nos mostró una frase que hablaba como la lectura, la conversación y la escritura hacían a un hombre completo, ágil y preciso hablamos brevemente sobre eso  y luego pasamos a hablar sobre la netiqueta, al principio no tenía ni idea del significado de la palabra, pero por sentido común llegue a pensar que eran las normas de etiqueta que se deben tener al momento de utilizar el Internet, ya sea enviando un correo o participando en algún foro.  

Nombramos algunas de esas normas  como la de no escribir con mayúsculas al momento de enviar mensajes pues da la impresión de que se estuviera gritando,  otra era la de respetar el tiempo y el ancho de banda de los demás, es decir, que al momento de mandar un mensaje a otra persona hay que tener en cuenta el tiempo de la persona y ser concretos con lo que se envía y en el caso del ancho de banda es tener prudencia al mandar mensajes que sean tengan un  contenido demasiado grande que ocupe mucho espacio del espacio de almacenamiento que sus destinatarios tienen,  ósea no mandar en un mismo correo las 1000 fotos que tomaste del paseo que hiciste con tu familia en navidad. Luego le pusimos la firma a nuestros correos, eso también hace parte de la netiqueta porque como en la vida real uno también debes estar bien presentado en la red, siempre hay que dar una buena impresión cuando interactuamos con los demás en la red, así como lo hacemos diariamente en nuestras vidas, también  abrimos nuestra cuenta en Blogger donde todos vamos a empezar a publicar estos escritos semanalmente, todo el mundo nos va a poder leer.


Luego de esto la clase ya iba a terminar, hicimos un circulo en el salón y el profesor nos puso a decir una palabra que describiera lo que se nos había quedado en la cabeza después de las clases pasadas, yo estaba afanada porque había quedado de ir a comer con mis familia por mi cumpleaños, cosa que nunca pasó porque dure más de media hora esperando el transmilenio para ir a la casa y otra hora más de la estación de la 45 a la estación 63, donde había tomado lugar la manifestación por la niña que había desaparecido en el transmilenio, por estas razones no alcancé a llegar a la comida y llegué a las 8:30 a mi casa un poco achantada, pero más que achantada estaba muerta del hambre, literalmente devoré lo que mi mamá me había hecho de comida.

La siguiente clase, el jueves seguíamos en ese salón pequeño de básicas y hablamos sobre las diferencias entre las competencias informacionales y las competencias digitales, cuando pienso en competencias digitales ahí mismo se me viene a la cabeza la palabra cacharreo, eso es lo que hacemos cuando utilizamos el computador y cuando creamos una cuenta en instagram y todas las demás redes sociales hablamos de como a veces por la pereza de pasar por el proceso de crear una cuenta nueva poner el correo, nuestra fecha de nacimiento, una nueva contraseña con diferentes requisitos simplemente decidimos conectar por ejemplo nuestra cuenta de Spotify con nuestra cuenta de Facebook y no pensamos  en las repercusiones que eso pueda tener , porque al ahorrarnos ese tedioso proceso no pensamos que estamos pagando con nuestros datos el utilizar tal o cual aplicación.

Luego hablamos de las competencias informacionales y de cómo debemos a aprender a gestionar, interpretar la información que nos brinda el internet, también es importante el hacer algo con la información que recibimos, es decir volvernos prosumers. Por ultimo vimos un video que me enseño que debemos tener cuidado con la información de ponemos en la redes porque eso nos puede perjudicar pero también nos puede ayudar, ese video mostraba casos de gente publicaba imágenes o estados y esto tenías muchas repercusiones en las vidas de ellos.

Había un caso sobre un hombre que se había ido de vacaciones a  una isla y que había cazado una iguana y luego de esto subió imágenes de esta situación a su página de Facebook, lo que él no pensó fue que las autoridades de esta isla iban a ver estas fotos y él iba a tener que pagar por lo que había hecho ya que esa iguana que el cazo junto con su novia era una de la especies que estaban tratando de preservar en la isla. En ese momento me acorde de un caso que leí sobre Vanessa Hudgens, la de High School Musical, ella y su novio fueron al parque de Yellowstone, decidieron poner las iniciales de sus nombres en una de las piedras del parque y compartieron una foto de eso en Instagram , lo que ellos no sabían es que el hecho de hacer eso haría que los investigaran y además tendrían que pagar una multa por alterar parte de un parque nacional que es propiedad del gobierno de Estados Unidos, si cuidado con lo que publicamos en las redes sociales.


Imagen tomada de Daily Mail

En fin este video me recordó infinidad de casos, como el de la modelo que subió una foto a su Snapchat donde se veía a una abuelita saliendo de la ducha del gimnasio, esta modelo se burlaba de la anciana y por esto la modelo fue demandada por irrespeto a la privacidad, conclusión seamos precavidos al momento de subir información a la red. Pensar antes de publicar, mi nuevo mantra.